Sociedad

MTC construirá un aeropuerto en la única región sin terminal aéreo en Perú: obra iniciaría en abril de 2025

La llegada de vuelos comerciales a esta región impulsará el turismo y generará empleos, cerrando las brechas de conectividad aérea en Perú y promoviendo el desarrollo económico local.

Futuro aeropuerto anunciado por el MTC se construirá en la sierra de Perú. Foto: composición de Gerson Cardoso/La República/Gob/IA
Futuro aeropuerto anunciado por el MTC se construirá en la sierra de Perú. Foto: composición de Gerson Cardoso/La República/Gob/IA

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha dado a conocer el inicio de la construcción del primer aeropuerto en la región en una región de la sierra de Perú, que hasta ahora es la única sin un terminal aéreo. Esta infraestructura beneficiará a aproximadamente 350,000 personas y marca un importante avance en la mejora de la conectividad aérea a nivel nacional.

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, destacó que se ha otorgado la buena pro para la elaboración del estudio de preinversión a nivel de perfil del futuro aeropuerto. La firma del contrato con la empresa ganadora se espera concretar en marzo de 2025, marcando el inicio formal de este esperado proyecto.

El primer aeropuerto en Huancavelica

Según el cronograma establecido, la creación del perfil del nuevo aeropuerto iniciará en el segundo trimestre de este año. Esta infraestructura permitirá la llegada de vuelos comerciales, lo que mejorará la conectividad de Huancavelica con el resto del país. Además, se espera que esta obra impulse el turismo, genere nuevos puestos de trabajo y contribuya al crecimiento económico de la región.

La creación del primer aeropuerto en Huancavelica permitirá conectar con todas las regiones del país. Foto: Radio Nacional

La creación del primer aeropuerto en Huancavelica permitirá conectar con todas las regiones del país. Foto: Radio Nacional

Una vez que el terminal aéreo esté operativo, los habitantes de Huancavelica dejarán de realizar viajes de más de 11 horas por carretera para alcanzar la capital u otras zonas del país. Así, se abrirán nuevas oportunidades de desarrollo y progreso para toda la comunidad.

Beneficios para los ciudadanos de la región

El nuevo aeropuerto permitirá recibir vuelos comerciales, lo que no solo mejorará la movilidad de los habitantes, sino que también atraerá inversiones y fomentará el turismo. Se estima que la llegada de turistas a la región generará un impacto positivo en la economía local, creando empleos y promoviendo el desarrollo de infraestructuras complementarias.

En tanto, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) aclaró que operarán con rapidez para la ejecución del primer aeropuerto en la región, pues se busca cerrar las brechas de conectividad aérea en el territorio nacional. De esta manera, Huancavelica dejará de ser el único departamento sin terminal aéreo en el Perú.

Otras obras en Huancavelica

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), mediante Provías Nacional, ha iniciado la convocatoria para la contratación de servicios destinados a la gestión, mejoramiento y conservación del corredor que conecta el Empalme PE-3S, conocido como Desvío Imperial, con el Puente Allcomachay, ubicado en la región de Huancavelica. Este proyecto, que estará listo en cinco años, tiene como objetivo principal optimizar la conectividad y elevar las condiciones de transitabilidad con los siguientes beneficios:

  • Reducción de tiempos de viaje: Mejorará la eficiencia en el transporte de personas y mercancías.
  • Disminución de costos logísticos: Facilitará el traslado de productos agrícolas y ganaderos hacia los mercados, impulsando la economía local.
  • Mejora en la seguridad vial: Las obras contemplan la implementación de señalización adecuada y medidas de seguridad para los usuarios.

Se espera que, al finalizar el ambicioso plan, Huancavelica se establezca como un punto clave en la sierra central. Este avance busca no solo impulsar la economía local, sino también elevar la calidad de vida de sus habitantes. La modernización de la infraestructura vial se considera un elemento fundamental para lograr una integración tanto regional como nacional, fomentando así un desarrollo más justo y sostenible en la región.