Qué dice el contacto visual para saber si una persona te está mintiendo, según la psicología
El contacto visual ha sido considerado un indicador de sinceridad, pero la psicología revela que no siempre es fiable. Descubre qué señales pueden ayudarte a detectar una mentira con mayor precisión.
- Balacera en La Victoria termina con delincuente abatido: policía resulta herido tras feroz enfrentamiento
- Leslie Urteaga intenta responsabilizar a escolares intoxicados por Wasi Mikuna y pide que "estén con las manos limpias"

El contacto visual es comúnmente asociado con la honestidad, ya que se cree que una persona que mantiene la mirada está diciendo la verdad. Sin embargo, diversos estudios han demostrado que esta percepción no siempre es precisa. Investigaciones han señalado que los mentirosos también pueden sostener el contacto visual de manera intencional para parecer más creíbles.
Por otro lado, especialistas advierten que la fiabilidad del contacto visual como indicador de sinceridad depende de múltiples factores, como el contexto, la personalidad del individuo y las normas culturales. En algunas sociedades, evitar la mirada es una señal de respeto, mientras que en otras puede interpretarse como un indicio de engaño, pero, ¿exactamente qué significa?

PUEDES VER: Científicos descubren que las bacterias que habitan en la boca podrían afectar a nuestro cerebro
Significado del contacto visual prolongado, según especialista
El contacto visual es una herramienta fundamental en la comunicación no verbal, ya que permite demostrar interés, atención y sincronía con el interlocutor. De acuerdo con el psicólogo Carlos Suárez Timoteo, especialista en terapias contextuales por la Universidad de Almería y psicoterapeuta en el Ministerio de Salud (Minsa), esta expresión es ampliamente valorada en distintos ámbitos y aplicaciones.
Sin embargo, a lo largo del tiempo, han surgido diversas opiniones sobre su interpretación. Pietro y Sobral (1994) indicaron que la falta de contacto visual en una conversación o entrevista se asociaba con una mayor tendencia a mentir, especialmente en niños. No obstante, investigaciones posteriores han demostrado que un contacto visual prolongado también puede estar vinculado a la falsedad. Mann y colaboradores (2012), en sus estudios de psicología criminalística, señalaron que las personas que mentían tendían a sostener el contacto visual de manera más deliberada y prolongada en comparación con quienes decían la verdad.
"Se presume que las personas con intención de mentir, ya sea en una conversación, negociación o entrevista, conociendo la información popular de 'mantener el contacto visual es importante', suelen hacerlo de manera más deliberada y prolongada; a pesar de ello, es bueno recordar que se tendría que evaluar otros indicadores como para confirmar lo de la falsedad del discurso, como son incoherencias, distracciones o inatenciones", agregó el experto.
¿Mito o realidad que los mentirosos evitan el contacto visual?
Diversos estudios e investigaciones experimentales han analizado la relación entre el contacto visual y la veracidad del discurso. Según la revisión de indicadores de mentira realizada por Carvajal, Blanco y López (2018), se ha establecido que evitar la mirada puede estar vinculado con el acto de mentir. En este sentido, una persona que esquiva el contacto visual o lo mantiene por periodos breves podría estar ocultando información, explicó Suárez Timoteo.
No obstante, esta relación no es absoluta. En la actualidad, algunas personas, debido a un "entrenamiento" o a la repetición constante de conductas engañosas, pueden sostener la mirada de manera prolongada y, aun así, estar mintiendo. Por ello, los expertos recomiendan considerar otros factores adicionales antes de determinar si alguien falta a la verdad, detalló Carlos Suárez Timoteo.
Reacción del cerebro y cuerpo al mentir
Mentir es una conducta compleja que implica un proceso cognitivo variable según la situación y el tipo de engaño. Investigaciones sobre la actividad cerebral de personas que mienten han demostrado que esta acción genera cambios en diversas áreas del cerebro. En particular, "la activación determinada área del cerebro, entre ellas el área córtex prefrontal, ventrolateral, la región cingular posterior, entre otras, las cuales variaran en intensidad de acuerdo a la formulación de la mentira", explicó Suárez.
Además, el acto de mentir se vuelve más complejo cuando la persona se encuentra bajo observación prolongada, lo que puede desencadenar respuestas tanto "neurológicas como fisiológicas".
Entre estas reacciones se incluyen:
- Agitación
- Sobresaltos
- Sudoración
- Dolores de cabeza, posiblemente debido al esfuerzo cognitivo requerido.
Sin embargo, estos efectos dependerán de la situación en que se da dicho evento, señaló el analista conductual.
Señales faciales y corporales para detectar una mentira
Detectar una mentira a partir del lenguaje corporal es un campo de estudio dentro de la psicología. Aunque no siempre es posible basarse exclusivamente en señales físicas para identificar una mentira, existen ciertas conductas asociadas a la falsedad.
Entre ellas, se incluyen:
- El movimiento continuo de manos o pies
- La rápida e infrecuente movilidad ocular
- La dilatación pupilar
- La inclinación del cuerpo hacia adelante
- El encogimiento de hombros y la disminución del contacto visual.
Diferencias entre nerviosismo y mentira
Para distinguir entre nerviosismo y mentira, es fundamental analizar el contexto en el que se presentan estos comportamientos. El nerviosismo suele ser una reacción ante un evento que genera temor, miedo o angustia, es decir, "suele presentarse por algo que lo que causa", mientras que la mentira no conlleva un peligro real, aunque puede provocar ansiedad o malestar ante la posibilidad de ser descubierta.
En este sentido, "podemos notar comportamientos como confusión en los mencionado, incoherencia, error en la información brindada o duda ante los cuestionamientos o preguntas, serán evidentes para notar que alguien miente. Mientras que el nerviosismo, habrá reacciones físicas evidentes, como sudoración, agitaciones, inquietud, aceleración del ritmo cardiaco, entre otros".
Psicología: ¿qué tan efectivo es el contacto visual para detectar mentiras?
El contacto visual puede ser un factor relevante para detectar mentiras, pero su efectividad varía según la edad y la capacidad cognitiva de la persona. En niños, puede ser una señal con alta probabilidad de acertar una mentira, mientras que en un adulto para poder detectar o identificar que nos mienten se tendría que tomar en cuenta no solo el escaso contacto visual, sino el movimiento ocular, parpadeos, muecas, movimientos de cabeza y la coherencia del relato (incluso luego de interrogatorios aclaradores).
En ese contexto, el lenguaje corporal es más relevador que el contacto visual al momento de identificar una mentira. Por ello, el psicólogo concluyó que será necesario notar la continuidad del contacto visual durante el relato, así como las diferentes expresiones corporales emitidas durante la conversación, entrevista o interrogatorio.
Sin embargo, al considerar el contacto visual como una expresión del lenguaje corporal, es importante entender que cuantas más expresiones se observen, mayor será la probabilidad de identificar una mentira, basándose principalmente en otros lenguajes o expresiones corporales.
¡Sigue a La República en WhatsApp! No olvides unirte desde tu dispositivo móvil a nuestro canal de WhatsApp para seguir informado del acontecer nacional e internacional.