Talara: pesca y turismo siguen paralizados tras último derrame de petróleo en Lobitos
Crisis se mantiene en la provincia de Talara, Piura. El último derrame de petróleo de Petroperú en el distrito de Lobitos hundió la economía local, al mantener paralizados la pesca y el turismo. Los pescadores se ven obligados a buscar empleos eventuales como vigilantes o carpinteros. Mientras tanto, enfrentan un complejo proceso legal para exigir indemnización a la empresa estatal.
- Docente fallece dentro del campus de UTEC de Barranco y universidad suspende todas sus clases
- Directora de Wasi Mikuna no reconoce mala calidad de alimentos en Piura y justifica intoxicación culpando a padres

El último 21 de diciembre, los pescadores del distrito de Lobitos, en la provincia piurana de Talara, alertaron la presencia de manchas oleosas en la playa Las Capullanas, uno de sus atractivos turísticos. El combustible fue hallado en la arena, en las formaciones rocosas, así como en el cuerpo de los animales muertos que yacían a lo largo de la costa.
Según el reporte de la OEFA, los restos de hidrocarburo provenían de la refinería de Talara, de la empresa estatal Petroperú. Se expandieron hacia las playas Punta Malacas, Yapato, El Alto, Peña Negra y Retín de Cabo Blanco. La contaminación generó que el gobierno central declarara a Talara en emergencia ambiental por un plazo de 90 días hábiles. Asimismo, desde el día de la fuga, cientos de pescadores artesanales dejaron de laborar, paralizando la economía local. ¿Cómo están actualmente dichos espacios? La República hizo una visita para conversar con los damnificados.

Embarcadero de Lobitos luce en abandono tras derrame. Créditos: Almendra Ruesta / URPI-LR
Economía en jaque
El turismo y la pesca son las dos actividades que solían sostener a las familias en Lobitos. Los lugareños de este sector argumentan que el derrame paralizó estas dos actividades y no ven pronta solución.
Jorge Periche Paiva, presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales de esta localidad, señaló que la semana pasada solo un 10% de las embarcaciones reiniciaron actividades, luego de más de un mes sin salir al mar.
“La pesca no está tan buena, se han ahuyentado las especies. Por lo general, en verano pescamos a la orilla, pero con todo lo que ha pasado debido a la contaminación, prácticamente no se está yendo a estas zonas. Vamos mar adentro, queremos evitar traer algo contaminado. La responsabilidad recaería sobre nosotros los pescadores artesanales si los productos causan algún daño”, aseveró el representante.
Los otros oficios
Periche Paiva contó a modo de ejemplo que, además de laborar como pescador artesanal, trabaja como vigilante en un hotel del distrito. Expuso que se tenía prevista la llegada de decenas de turistas para las fiestas de fin de año; sin embargo, aquellos clientes que ya habían reservado habitaciones cancelaron y el panorama no ha mejorado durante lo que va del verano.
Carlos Periche Fiestas, sexagenario con decenas de años de experiencia en la pesca artesanal en la caleta de Cabo Blanco (El Alto), relata que ha comenzado a laborar como carpintero para sostenerse económicamente tras el reporte de la contaminación de las playas.
En esa línea, detalló que, desde la semana pasada, los pescadores del sector han comenzado a laborar tres días por semana, en un intento por retomar su independencia económica pese al temor de comercializar especies contaminadas. “Existe una desesperación en los muchachos, especialmente en los que tienen hijos pequeños en edad escolar. Hay pagos pendientes con los bancos”, aseveró.
El presidente del Gremio de Pescadores Artesanales de Cabo Blanco, Carlos Jacinto Tume, puntualizó que, durante esta temporada, los hombres de mar estarían obteniendo ganancias que van desde los 150 hasta los 350 soles diarios, dinero ahora perdido.

Trabajo de ollas comunes fue clave para alimentar a pescadores. Créditos: Almendra Ruesta / URPI-LR
Piden compensación
Aunque no son un frente unificado, los gremios de Lobitos y Cabo Blanco, junto al Gremio de Pescadores de San Pedro (Pariñas), han hecho llegar demandas similares a la empresa Petroperú tras la fuga de hidrocarburos. En primera instancia, ambas partes llegaron a acuerdos por vales de consumo para sostener la canasta familiar de los afectados por el derrame. Para el primer grupo se darían vales de 1.500 soles, que a la fecha aún no son entregados por completo. Para los otros dos gremios el vale solo ascendería a 200 soles.
El número de afectados
Desde Lobitos, Jorge Periche apuntó que vienen gestionando una compensación para 1.100 ciudadanos del distrito.
Carlos Jacinto sostuvo que han sido afectados por la paralización de labores más de 600 pescadores. “Esto es algo por lo que venimos luchando hace años, porque las fugas no son de ahora. Como un adelanto se ha solicitado 3.000 soles por cada pescador”, señaló el dirigente.
En el caso de los hombres de Pariñas, quienes vienen realizando distintas medidas de protesta desde diciembre por la fuga de crudo, su dirigente Sixto Panta Ramírez declaró que tienen registrados a más de 3.000 pescadores, por los que vienen solicitando un adelanto de compensación y una indemnización.
Gestión para indemnización
Este último grupo es asesorado por Jose Allemant Sayan, quien fue miembro del equipo de Gestión Social de Repsol durante el derrame de 12.000 galones de hidrocarburos desde la refinería La Pampilla. Su participación fue materia de polémica, pues desde la Coordinadora Nacional de Afectados por Derrame de Petróleo se declaró que habría “humillado a los pescadores” de Lima y que ahora buscaría cobrar a los damnificados el 20% de una eventual indemnización. Esto, no obstante, es una práctica frecuente en casos donde el demandante no puede pagar los honorarios de un abogado. Lo llamativo es que Allemant pasó de laborar en Repsol a tener como clientes a los pescadores.
Tanto Jorge Periche como Carlos Jacinto indicaron haber tenido conversaciones con el especialista, pero luego haber tomado distancia tras conocer su rol en las negociaciones en el derrame de Repsol. En cuanto a Sixto Panta, este señaló no sentirse engañado y que las condiciones de su contrato le parecían justas.

Familias afectadas bloquearon acceso a Petroperú. Créditos: Alicia Urbina
Protestas sociales
A inicios de la semana, decenas de hombres del Gremio de Pescadores de San Pedro bloquearon los accesos a Petroperú dos días seguidos. La medida tenía como base el pedido de la equidad en los vales de consumo respecto a sus pares de Lobitos y el adelanto de una compensación económica por la paralización de labores tras la emergencia ambiental. Sixto Panta Ramírez, presidente de la organización, señaló que la iniciativa fue reprimida por la Policía, lo que dejó como saldo un herido por perdigón y dos personas más atendidas en la posta local. El dirigente declaró que continuarían las medidas de protesta de forma pacífica.
Se pronuncian
Marchas. Petroperú sostuvo que la declaratoria de emergencia ambiental no debería suponer la paralización de la pesca y que ya se habían culminado los trabajos de limpieza el 13 de enero.
Dinero. Sobre la compensación económica, sostuvo que se hacen en función a las afectaciones de “carácter patrimonial, objetivas e individualizables” y que cualquier otro pedido de indemnización tendría que ser reclamada en el fuero judicial, de acuerdo a la normativa.
Derrames de petróleo en Perú
La extracción de crudo en Perú suma varios incidentes que afectaron ecosistemas y a la población. Aquí algunos de ellos, aparte del ocurrido el 21 de diciembre en Talara:
- 18-01-2023
Santa María de Nieva, región Amazonas. Empresa: Petroperú. - 25-01-2022
Playas de Talara, región Piura: Empresa: Petroperú. - 15-01-2022
Ventanilla. Desde el barco de bandera italiano alquilado por Repsol. - 25-01-2016
Imaza, provincia de Bagua, Amazonas. Empresa: Petroperú. - 30-06-2014
Quebrada Cuninico, en la comunidad homónima, margen izquierda del río Marañón, región Loreto. Empresa: Petroperú.