¿Nuevos puentes en la avenida Fauccett estarán listos este 2025? Viabilidad de obras divide a expertos
El proyecto de construcción de dos puentes elevados en la avenida Faucett despierta opiniones divididas. Mientras Carlos Estremadoyro advierte sobre su complejidad, María Jara se muestra optimista respecto a los plazos.
- ¿De qué lado están? Ni el Gobierno ni el Congreso escuchan a los transportistas que sufren extorsiones
- Estas universidades suspendieron sus clases presenciales por Paro en Lima y Callao

El proyecto de construcción de dos puentes elevados en la avenida Faucett ha generado opiniones encontradas. Mientras el exministro de Transportes Carlos Estremadoyro advierte que es "casi imposible" que las obras se concluyan este año debido a su complejidad técnica y logística, la exministra María Jara mantiene un enfoque optimista y considera que, con buena gestión, podrían cumplirse los plazos.
El anuncio de la construcción de estos puentes ha despertado expectativas entre los ciudadanos, pero también ha generado dudas sobre su viabilidad. ¿Es realmente posible concluirlos en el plazo prometido? A medida que avanzan las discusiones, ambos exfuncionarios han dado su perspectiva sobre los verdaderos retos que implica esta obra.
Desafíos en la construcción: espacio, logística y congestión
La construcción de los puentes en los cruces de Faucett con las avenidas Argentina y Venezuela no será una tarea fácil, según Estremadoyro. "No es tan sencillo como lanzar un puente", advirtió el exministro, señalando que se deben considerar varios factores, como la altura reglamentaria para los camiones, la construcción de rampas de aproximación y los muros de contención.
En particular, el cruce con la avenida Argentina es el más crítico debido al poco espacio disponible. "En Argentina vas a tener que sacrificar un carril a cada lado. Eso va a generar más congestión vehicular y molestias", indicó. Asimismo, recordó que estos puentes no están en stock y que su fabricación e importación pueden tomar meses.
Otro desafío es la logística para la construcción, ya que los trabajos requerirán cierres parciales de vías y una coordinación efectiva para minimizar el impacto en la circulación vehicular. Según Estremadoyro, "el cierre de un solo carril en zonas de alto tránsito como Argentina puede generar caos si no se gestiona bien".

Congestión vehicular en la av. Elmer Faucett. Foto: andina
Costos y materiales: retos en la construcción del puente
Otro aspecto clave es el costo de la obra. Estremadoyro señaló que, aunque la estructura metálica del puente no es lo más costoso, sí lo son las rampas y el relleno necesario para su instalación. "El puente puede costar unos 3 millones de dólares, pero la rampa y el soporte estructural pueden aumentar significativamente el costo total", explicó. Además, advirtió que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) debería asumir el gasto, lo que dependerá de si cuenta con la partida presupuestaria o si es necesario solicitar una ampliación.
Además, existe la preocupación sobre el origen de los materiales. Se ha mencionado que en Perú hay pocos fabricantes de estructuras metálicas para puentes de este tipo, lo que podría implicar demoras si es necesario importar los insumos desde el extranjero.
Alternativas viales y urbanísticas
María Jara resaltó que este tipo de obras debe ir acompañado de una visión de desarrollo urbano. "Ojalá haya una mirada de inserción urbana y renovación del espacio público", comentó. Asimismo, recomendó el uso de contratos BIM para acelerar la construcción y permitir la ejecución paralela de distintas fases del proyecto.
Por otro lado, se ha planteado la posibilidad de evaluar soluciones más definitivas, como intercambios viales en lugar de puentes temporales, que podrían representar una inversión más rentable a largo plazo. Sin embargo, esto dependería de un análisis financiero más profundo y de la disponibilidad de fondos estatales.
Congestión vehicular: la importancia de planes de desvío y señalización
Ambos exministros coinciden en que las obras generarán congestión vehicular, por lo que será clave contar con planes de desvío eficientes. Jara subrayó la necesidad de "utilizar las vías alternas de manera eficiente y creativa", mientras que Estremadoyro alertó sobre el impacto en la avenida Argentina, donde "el tráfico de camiones es permanente y es intensivo". Se propuso la posibilidad de habilitar desvíos temporales por Morales Duárez, aunque esto alargaría el tiempo de ejecución.
Asimismo, Jara enfatizó la importancia de una adecuada señalización y del trabajo conjunto con la Policía de Tránsito y la municipalidad para optimizar el flujo vehicular y reducir el impacto en la zona. "No se trata solo de habilitar vías alternas, sino de gestionarlas correctamente", puntualizó.
Riesgos en la construcción
Estremadoyro advirtió que las condiciones de construcción en el Callao pueden presentar desafíos adicionales, como la posible intervención de sindicatos de construcción civil que buscan extorsionar a las empresas contratistas. "En otras obras en la zona, hasta tres empresas abandonaron los proyectos debido a estos problemas", recordó.
Además, en proyectos anteriores se han reportado robos de equipos y materiales, lo que podría retrasar las obras si no se implementan medidas de seguridad adecuadas. La coordinación con la Policía Nacional y la fiscalización permanente serían claves para evitar estos problemas.
Mantenimiento y sostenibilidad
Otro punto en discusión es el mantenimiento a largo plazo. Los puentes Bailey, que podrían emplearse en esta obra, requieren revisiones constantes. "El mantenimiento es costoso y permanente. Si no se hace bien, estos puentes pueden quedar inservibles en poco tiempo", advirtió Estremadoyro. Jara, en cambio, confía en que la responsabilidad de los funcionarios garantizará su cuidado, aunque reconoce que el "cortoplacismo" en la gestión es un problema recurrente en el país.
Además, expertos han advertido que en Lima hay antecedentes de infraestructura temporal que terminó convirtiéndose en permanente sin el mantenimiento adecuado, lo que podría ocurrir en este caso si no se asignan recursos suficientes en el futuro.
Finalmente, el proyecto de los puentes elevados en Faucett está rodeado de dudas sobre su viabilidad técnica y sus plazos. Mientras las autoridades aseguran que la construcción avanzará rápidamente, uno de los expertos sugirió que podría extenderse hasta mediados del próximo año. Además, persisten cuestionamientos sobre su costo, su financiamiento y la seguridad en su ejecución, lo que convierte a esta obra en un desafío de gran magnitud para la gestión pública.