EN VIVO clásico Alianza Lima vs Universitario
Sociedad

Nombre del año 2025, según El Peruano: revisa aquí la denominación oficial para qué se utiliza en nuestro país

El nombre del año debe incluirse en todos los documentos gubernamentales y será traducido a lenguas indígenas para asegurar su inclusión en diversas regiones del país.

Este es el nombre del año 2025, decretado por el gobierno de Dina Boluarte. Foto: composición LR/Andina
Este es el nombre del año 2025, decretado por el gobierno de Dina Boluarte. Foto: composición LR/Andina

El Poder Ejecutivo ha oficializado la denominación del año 2025 en Perú. Esta práctica, que es parte de una tradición gubernamental, tiene como propósito destacar los ejes estratégicos de cada administración. La decisión busca subrayar las prioridades nacionales en términos de desarrollo y reactivación económica.

Según el decreto publicado en el diario oficial El Peruano, el nombre oficial del año deberá incluirse en todos los documentos gubernamentales a partir del 1 de enero de 2025. Esta disposición está en concordancia con las proyecciones económicas del país y el Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024-2030. A continuación, se presentan los aspectos clave sobre esta medida.

¿Cuál es el nombre oficial del año 2025 en Perú?

El Gobierno del Perú, encabezado por la presidenta Dina Boluarte, ha designado el año 2025 como el "Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana". Esta denominación quedó oficializada mediante el Decreto Supremo N° 149-2024-PCM, publicado en El Peruano.

El objetivo de esta designación es destacar la importancia de la estabilidad macroeconómica y el crecimiento sostenido. La elección del nombre busca resaltar los esfuerzos del Poder Ejecutivo por fomentar la inversión pública y privada, reducir el déficit fiscal y consolidar la reactivación de diversos sectores productivos.

¿En dónde se utiliza la denominación del nombre del año 2025?

El decreto supremo dispone que el nombre oficial del año 2025 debe incluirse en todos los documentos del Poder Ejecutivo y de otras entidades gubernamentales. Además, el Ministerio de Cultura será responsable de traducir esta denominación a las lenguas indígenas para garantizar su inclusión en regiones donde predominen estos idiomas.

La designación responde a las proyecciones del Marco Macroeconómico Multianual 2025-2028, el cual prevé un aumento en la demanda interna, un repunte de la inversión y una inflación controlada. El Gobierno del Perú ha enfatizado que su gestión priorizará el crecimiento económico con estabilidad jurídica, en concordancia con el Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024-2030. Entre los aspectos clave de este plan se encuentran:

  1. Mejora de la infraestructura económica y social.
  2. Fortalecimiento del capital humano.
  3. Fomento a la innovación tecnológica.
  4. Condiciones favorables para la inversión y el empleo.
  5. Promoción de la sostenibilidad ambiental en la actividad económica.

¿Cuál fue la propuesta anterior para la denominación del año 2025?

Antes de la oficialización del nombre del año 2025, existía una propuesta alternativa impulsada por el Gobierno Regional de La Libertad, encabezado por el gobernador César Acuña. Este planteamiento proponía nombrar el año como el "Año del Bicentenario de José Faustino Sánchez Carrión", en conmemoración al prócer de la independencia.

La iniciativa contó con el respaldo inicial de la presidenta Dina Boluarte y del Ejecutivo. Sin embargo, el Poder Ejecutivo optó por priorizar un enfoque económico en la denominación del año, alineándolo con sus objetivos estratégicos en materia de reactivación y consolidación financiera.

Lista de las denominaciones de los años anteriores en Perú

El Gobierno del Perú establece cada año una designación oficial que refleja las prioridades nacionales. A continuación, se presentan las denominaciones de los últimos 6 años:

  • 2025: Año de la recuperación y consolidación de la economía peruana.
  • 2024: Año del Bicentenario, de la Consolidación de Nuestra Independencia y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho.
  • 2023: Año de la unidad, la paz y el desarrollo.
  • 2022: Año del fortalecimiento de la soberanía nacional.
  • 2021: Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia.
  • 2020: Año de la universalización de la salud.

Importancia de la denominación anual en documentos oficiales y su uso en el Perú

La denominación anual en Perú es de gran importancia, ya que debe ser utilizada en documentos oficiales, comunicaciones del Estado y material administrativo, promoviendo el mensaje y las políticas asociadas al lema elegido. Además, su uso en instituciones públicas y privadas refuerza la identidad nacional y genera conciencia sobre el tema central del año, alineando esfuerzos gubernamentales y sociales hacia objetivos comunes.

Proceso de selección del nombre oficial del año en Perú

En el Perú, la denominación oficial de cada año es seleccionada a partir de propuestas presentadas por diversas entidades del Estado, como ministerios y organismos públicos, que sugieren lemas alineados con políticas de interés nacional. Estas propuestas son evaluadas y finalmente es la presidenta Dina Boluarte quien elige la denominación oficial, la cual se oficializa mediante un Decreto Supremo publicado en el diario oficial El Peruano.

Denominación del año 2025: ¿qué impacto tendrá en el país?

La denominación del año 2025 en el Perú será utilizada en documentos oficiales, comunicados del Estado y material administrativo de entidades públicas y privadas, conforme a lo establecido por el Gobierno. Su aplicación responde a una directriz del Poder Ejecutivo y busca resaltar un tema de interés nacional durante el año. Además, su inclusión en la gestión pública permite que ministerios, gobiernos regionales y otras instituciones la incorporen en sus planes y estrategias, alineando su comunicación con la temática oficializada a través del Decreto Supremo publicado en El Peruano.