¿Por qué alumnos de la UNI se cambiaron de Ingeniería Industrial a Ing. Económica?: "Ingresar al BCRP"
Dos estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería, explicaron las razones que los llevaron a cambiar de Ingeniería Industrial a Ingeniería Económica. Entre los principales motivos, destacaron las oportunidades en el BCRP.
- Docente fallece dentro del campus de UTEC de Barranco y universidad suspende todas sus clases
- Directora de Wasi Mikuna no reconoce mala calidad de alimentos en Piura y justifica intoxicación culpando a padres

Gabriel Quintana, egresado, y Sebastián Paz, estudiante peruano del décimo ciclo en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), decidieron cambiar de Ingeniería Industrial a Ingeniería Económica. En una entrevista, destacaron que uno de los principales motivos de su elección fue la oportunidad de ingresar al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), un factor clave en su decisión académica y profesional.
El curso de extensión del BCRP, un programa diseñado para seleccionar a los mejores estudiantes de economía y finanzas del país, fue un factor determinante en la consideración de esta nueva trayectoria profesional. De acuerdo con Quintana y Paz, la competencia por obtener un puesto en el banco otorga a los economistas una ventaja tanto académica como técnica, lo que influyó en su decisión de cambiar de especialidad.
Alumnos de la UNI revelan por qué se cambiaron de Ingeniería Industrial a Ing. Económica
Gabriel Quintana comentó que las opciones laborales de Ingeniería Industrial no le resultaban atractivas ni alineadas con sus intereses profesionales. Su interés por la economía surgió tras llevar el curso de Macroeconomía con la profesora Mondragón. Más adelante, asistió a una charla informativa del BCRP, donde conoció el proceso de selección del banco y notó que los profesionales en economía tenían mayores oportunidades de ser aceptados. Ante esto, decidió cambiarse a Ingeniería Económica para mejorar sus perspectivas laborales.
Sebastián Paz, por su parte, explicó que su interés en la economía comenzó con el curso de Microeconomía, dictado por el profesor Silvio Quinteros. Aunque inicialmente no lo veía como una opción de carrera, su perspectiva cambió en el quinto ciclo, cuando cursó Macroeconomía con la profesora Mondragón. Conversaciones con compañeros que ya estudiaban Ingeniería Económica, como Gabriel Quintana, lo llevaron a profundizar en el tema y a considerar un cambio de especialidad.

PUEDES VER: Estas son las 9 carreras profesionales con mejor futuro en el mercado laboral, según Bill Gates
Ambos señalaron que uno de los mayores atractivos de Ingeniería Económica es que brinda mejores oportunidades para postular al curso de extensión del BCRP, que es la vía principal para ingresar a la institución.
¿Cómo selecciona el BCRP a sus trabajadores?
El Banco Central de Reserva del Perú recluta a sus especialistas en economía y finanzas a través de su curso de extensión, un programa competitivo en el que participan estudiantes de diversas universidades. Según Quintana y Paz, el BCRP prioriza a los mejores talentos de instituciones como:
- Universidad Nacional de Ingeniería (UNI)
- Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
- Universidad del Pacífico (UP)
- Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
Cada año, 1,000 postulantes aproximadamente intentan ingresar al programa, pero solo 70 son seleccionados, divididos en dos grupos: 35 para economía y 35 para finanzas.
El proceso de admisión es exigente e incluye un examen de selección. Sin embargo, los dos mejores promedios de cada universidad pueden recibir una invitación directa, lo que les permite acceder al curso sin rendir la prueba inicial.
¿Qué son los cursos de extensión del BCRP?
El curso de extensión del BCRP tiene una duración de tres meses y está dirigido a estudiantes desde el octavo ciclo hasta un año después de egresar. Se considera que su nivel académico es equivalente al de una maestría y está enfocado en la formación de especialistas en economía y finanzas. Los temas abordados en el curso son: macroeconomía avanzada, modelos económicos dinámicos, finanzas y mercados financieros, aplicación de modelos económicos a casos reales
Los participantes son sometidos a evaluaciones constantes mediante exámenes y proyectos, lo que exige un alto nivel de dedicación y rendimiento académico. Finalizado el curso, solo los estudiantes con mejores calificaciones tienen la posibilidad de ser contratados por el BCRP. Además, el programa permite a sus egresados acceder a oportunidades laborales en instituciones financieras y organismos económicos, nacionales e internacionales.
¿Cuáles son los beneficios de los cursos de extensión del BCRP?
Algunos de los beneficios de los cursos de extensión ofrecidos por el BCRP incluyen:
- Formación especializada de posgrado con docentes de primer nivel, tanto nacionales como internacionales.
- Oportunidad de incorporarse al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
- Becas para maestrías en el país, dirigidas a estudiantes de universidades fuera de Lima, según la evaluación del Comité de Capacitación del BCRP.
- Asignación temporal de una laptop para cada estudiante durante el curso.
- Apoyo económico mientras se desarrollan los cursos.
- Posibilidad de convalidar los cursos como prácticas profesionales.
- Participación gratuita para los alumnos seleccionados.
¿Qué carreras hay en la Universidad Nacional de Ingeniería?
Entre las carreras destacadas de la UNI se encuentran:
- Ingeniería Civil.
- Ingeniería Ambiental.
- Ingeniería de Minas.
- Ingeniería Metalúrgica.
- Ingeniería de Petróleo y Gas Natural.
- Ingeniería Geológica.
- Ingeniería Industrial.
- Ingeniería de Sistemas.
¿Cuánto cuesta postular a la UNI?
El costo de postulación a la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) depende del tipo de colegio de procedencia. El prospecto de admisión tiene un valor de 90 soles, mientras que la inscripción al examen cuesta 410 soles para egresados de colegios públicos y 780 soles para quienes provienen de colegios privados.
¿Qué es BCRP y cuál es su función?
El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es la entidad encargada de preservar la estabilidad monetaria del país. Su función principal es controlar la inflación y garantizar un sistema financiero sólido mediante la regulación de la oferta de dinero y las tasas de interés. Además, administra las reservas internacionales, emite billetes y monedas, y supervisa el correcto funcionamiento del sistema de pagos. Su independencia le permite tomar decisiones técnicas para mantener el equilibrio económico y proteger el poder adquisitivo de la moneda.
¿Qué se necesita para trabajar en el BCRP?
Entre los requisitos solicitados por el Banco Central de Reserva del Perú para trabajar en la institución se encuentran:
- Prácticas pre profesionales: Estudiante universitario desde el 8° ciclo de estudios y pertenecer al tercio superior.
- Prácticas profesionales: Egresado con no más de un año de haber culminado los estudios y pertenecer al tercio superior.