Esta es la preocupante situación del Titicaca, el mayor lago de Sudamérica que pierde centímetros cada mes
Las zonas de ribera ingresaron a un proceso de desertificación por ausencia de lluvias. Senamhi advierte que descenso del lago Titicaca este año será mayor al del 2023.
- Balacera en La Victoria termina con delincuente abatido: policía resulta herido tras feroz enfrentamiento
- Leslie Urteaga intenta responsabilizar a escolares intoxicados por Wasi Mikuna y pide que "estén con las manos limpias"

Puno. La ribera del lago Titicaca, en varias jurisdicciones circunlacustres, sufrió un retroceso que oscila entre 300 y 500 metros. El panorama es consecuencia del descenso del nivel del espejo de agua en 41 centímetros desde el 14 de abril a la fecha.
El impacto es cada vez más evidente. Decenas de lanchas quedaron encalladas en el lodo de las orillas y en el principal puerto de Puno los lancheros tuvieron que adentrarse cerca de 100 metros lago adentro para embarcar turistas.
Sixto Flores, titular del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó a La República que por mes el lago desciende un promedio de ocho centímetros por razones de evaporación.
“Todos los años pasa lo mismo, pero en el presente periodo se prevé que el descenso será aún mayor porque hay más evaporación por la alta radiación. La consecuencia es que va a ser más continuo y persistente el descenso. El año pasado bajó en total 79 centímetros, pero para este 2024 se prevé que será mayor. Recién habrá un proceso de recuperación con las lluvias el próximo año, si es que no hay cambios climatológicos drásticos”, explicó el funcionario.
En la zona baja de Acora, los comuneros reportaron que los totorales comenzaron a secarse y, por ende, quemarse por el fuerte calor. Aunque la Reserva Nacional del Titicaca informó que las quemas son forzadas para renovar la planta.
La asociación lanchera informó a La República que urge impulsar de nuevo un embarcadero flotante porque desde hace 10 años el lago desciende cada vez más y no se recuperan sus niveles históricos.
“Yo no sé qué estamos esperando. Lo que se necesita es un nuevo puerto. El nivel del año pasado no se ha recuperado. Este año fue peor. Entonces se necesita tomar acciones a largo plazo”, dijo.

PUEDES VER:MTC: conductores sin infracciones por dos años podrán recibir este beneficio en Perú durante el 2025
La República Regiones AHORA en WhatsApp
¿Quieres enterarte de las últimas noticias del Perú? Te invitamos a suscribirte AQUÍ a nuestro canal oficial La República Regiones, que te trae la información más reciente sobre lo que acontece en cada rincón de nuestro país. ► https://whatsapp.com/channel/0029VaEyIF8HgZWgOPDZ9U3U