Sociedad

Las claves del paro de transporte programado para este 17 de marzo en Lima y Callao

Será un paro de 24 horas donde los transportistas exigirán al Gobierno el cumplimiento de los acuerdos. En caso no les den solución, podrían irse a una medida indefinida.

Transportistas exigen que el Gobierno les cumplan los acuerdos. Foto: URPI-LR
Transportistas exigen que el Gobierno les cumplan los acuerdos. Foto: URPI-LR

Un sector del gremio de transportistas realizará un paro de 24 horas este jueves 17 de marzo en Lima Metropolitana y Callao. En una conferencia de prensa, realizada el 15 de marzo, exigieron que el Gobierno les cumpla con los tres puntos que tocaron en una reunión con el exministro de Transportes, Juan Silva, en diciembre del año pasado: estabilidad jurídica, erradicación de la informalidad y un subsidio económico debido a la pandemia de la COVID-19.

Según afirmaron los transportistas, se encuentran al borde de la quiebra por las restricciones al transporte público y aforos en plena pandemia por la COVID-19. Además, le agregan la reciente alza del combustible en Perú, como consecuencia de la invasión rusa en Ucrania.

¿Cuándo será el paro de transporte?

El paro será el 17 de marzo y participará la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), la Asociación de Empresas de Transportes del Callao (Asetraca) y la Asociación de Transportistas de Servicio Urbano del Perú (Atsuper).

¿Por qué lo hacen?

Lo hacen en protesta por el incumplimiento de un grupo de acuerdos hechos con el Poder Ejecutivo en diciembre. Ellos buscan presionar al Gobierno para que les otorguen una autorización de funcionamiento por 10 años.

Pese a que significaba un retroceso en la reforma de transportes en la capital, el exministro de Transportes Juan Silva les prometió ampliarles la autorización.

Se amparan en el Decreto Supremo n.º 017-2009-MTC, en el que se aprueba el Reglamento Nacional de Administración de Transporte, vigente hasta la actualidad del artículo 53. “Las autorizaciones para la prestación de los servicios de transporte, en el ámbito nacional, regional y provincial, serán otorgadas con una vigencia de diez (10) años, salvo las excepciones previstas”, establece la norma.

¿Cuánto porcentaje no operará?

Este paro será acatado por 200 empresas y un total de 20.000 unidades de transporte.

¿Cuáles son los requerimientos que solicitan?

De acuerdo a David Mujica, representante legal de los transportistas, además de los 10 años de autorización de funcionamiento, piden un subsidio al combustible, debido al alza de este ocasionado por conflictos internacionales en Europa. Además, también desean la ampliación del aforo en los servicios de transporte público.

“Es importante establecer un Reactiva transportista porque muchos han obtenido créditos para comprar buses y no los pueden pagar por la reducción de los aforos”, expresó.

¿El paro podría extenderse por más días?

El abogado de los transportistas no descartó que se dé un paro indefinido si es que la autoridad no brinda pronta solución a sus demandas hasta el día martes 16 de marzo.