Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Publirreportajes

El antes y el después de la transformación de la industria del juego en Perú

En 2024, el juego en línea en Perú creció debido a la regulación y la pandemia, destacándose por la innovación, seguridad y variedad en la oferta digital.

La digitalización del sector llega con una variedad de juegos innovadores, desde máquinas tragamonedas hasta apuestas deportivas.
La digitalización del sector llega con una variedad de juegos innovadores, desde máquinas tragamonedas hasta apuestas deportivas.

El 2024 se consolidó como un año de transformación radical para la industria del juego en Perú, marcando un antes y un después en la manera en que los peruanos y latinoamericanos disfrutan del entretenimiento. Con la aceleración de la regulación, el legado de la pandemia del COVID-19 y otros factores socioeconómicos, cada vez más gente prefiere el juego en línea a la experiencia tradicional de los casinos físicos. Este fenómeno, que ha encontrado eco en toda la región, sitúa a Perú en el centro de una revolución digital que promete cambiar el rostro del sector en América Latina.

Durante los últimos años, la adopción de nuevas tecnologías ha permitido que el juego en línea se consolide como una alternativa segura y atractiva. La pandemia obligó a operadores y jugadores a replantear sus hábitos, mientras que las restricciones de movilidad y la preocupación por la salud hicieron que muchos se volcaran hacia plataformas digitales. Esta transición no solo garantizó la continuidad del entretenimiento en tiempos de crisis, sino que también aceleró la digitalización de un sector tradicionalmente ligado a espacios físicos.

El auge de las apuestas en línea se vio complementado por la implementación de medidas regulatorias que buscaban ordenar y formalizar el mercado. La inclusión de los juegos y apuestas a distancia en el Impuesto Selectivo al Consumo (ISC), a través de normativas como la Ley N° 31557, marcó un hito que impulsó una mayor transparencia y formalidad en la industria. Si bien esta medida trajo consigo desafíos –especialmente para pequeños operadores– también incentivó la profesionalización del sector, atrayendo inversiones y posicionando a Perú como un referente regional en materia de juego digital.

Innovación y variedad en la oferta digital

Una de las grandes ventajas que ofrecen las plataformas en línea es la amplia variedad de juegos disponibles. A diferencia de los casinos físicos, que cuentan con una oferta limitada a juegos tradicionales, el entorno digital permite experimentar con formatos y temáticas innovadoras. Entre las opciones más destacadas se encuentran las máquinas tragamonedas virtuales, las ruletas interactivas, el blackjack digital y el póker en línea. Además, los juegos de bingo virtual y las apuestas deportivas en tiempo real han captado la atención de un público joven y conectado, deseoso de experiencias personalizadas y dinámicas.

La flexibilidad y versatilidad de estos entornos virtuales permiten que los operadores ajusten y actualicen su oferta con rapidez, respondiendo a las tendencias del mercado y a las demandas de los usuarios. Por ejemplo, se han desarrollado versiones interactivas de juegos clásicos, que incorporan elementos gráficos y sociales, creando una experiencia inmersiva que difícilmente se podría replicar en un establecimiento físico. En este sentido, los jugadores han podido explorar nuevas estrategias y modalidades de juego, como sucede en aquellas plataformas donde se establecen las reglas para jugar al Razz Poker, ofreciendo retos adicionales a los entusiastas del póker.

La revolución de los pagos digitales

Otro factor determinante en el crecimiento del juego en línea es la incorporación de métodos de pago novedosos. Las plataformas de apuestas han empezado a utilizar criptomonedas, como el bitcoin, lo que ha generado un impacto positivo en el sector. Esta tendencia se debe a varias razones: la seguridad que ofrecen las transacciones encriptadas, la velocidad de procesamiento de los pagos y la reducción de comisiones en comparación con los métodos tradicionales. Los usuarios valoran enormemente la posibilidad de realizar transacciones de forma global y sin intermediarios, lo que no solo simplifica el proceso, sino que también les brinda mayor control sobre sus fondos.

La utilización de criptomonedas abre un abanico de posibilidades para operadores y jugadores por igual, adaptándose a las exigencias de una sociedad cada vez más digital y globalizada. Así, la integración de sistemas de pago basados en blockchain refuerza la imagen de las plataformas de juego en línea como espacios seguros, modernos y alineados con las tendencias tecnológicas internacionales.

El año 2024 también fue testigo de eventos que marcaron un antes y un después en la industria del juego en Perú. Uno de los hitos más destacados fue el Perú Gaming Show (PGS), celebrado en junio, que congregó a más de 5,000 participantes entre operadores, inversores y entusiastas del sector. Este evento se erigió como el epicentro de la innovación y el networking, donde se compartieron las últimas tendencias tecnológicas y se discutieron los desafíos y oportunidades que presenta el mercado digital.

Asimismo, la designación de nuevos líderes en el ámbito regulatorio ha sido fundamental para garantizar un crecimiento ordenado y seguro del sector. El nombramiento de altos directivos en entidades como el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) ha fortalecido la supervisión y promoción del juego responsable. Estas medidas buscan no solo proteger a los consumidores, sino también crear un marco normativo que incentive la inversión y fomente la competencia leal entre operadores, equilibrando el mercado y evitando monopolios.

La incorporación de los nuevos marcos regulatorios y la modernización de la oferta digital han generado importantes repercusiones económicas. Por un lado, el Estado ha visto incrementados sus ingresos fiscales, lo que se traduce en mayores recursos para programas sociales y de desarrollo. Por otro, la formalización del mercado ha permitido que los operadores ofrezcan servicios de calidad, con sistemas de seguridad robustos y una oferta variada que responde a las necesidades de un público cada vez más exigente.

[PUBLIRREPORTAJE]