Pescadores rechazan proyecto en el Congreso contra Reglamento de la Ley 31749
La iniciativa legislativa pretende permitir el uso de redes de cerco mecanizado y redes de arrastre en las primeras millas, lo que significa todo un retroceso de las conquistas logradas por los gremios de pescadores.

Ante el proyecto presentado en el Congreso que busca modificar la Ley General de Pesca y la Ley de Pesca Ancestral, permitiendo el uso de tecnologías no tradicionales, como el cerco mecanizado dentro de las tres millas marinas, gremios de pescadores del norte y del sur advirtieron que la iniciativa legislativa permitirá prácticas extractivas altamente depredadoras y no selectivas.
También alertaron que la propuesta, además de poner en riesgo la sostenibilidad de los recursos hidrobiológicos, reclasifica a los pescadores y embarcaciones de menor escala como artesanales, lo que eliminaría los avances logrados con la Ley 31749. Esta norma establece claramente una diferenciación entre ambas categorías.
En un documento enviado al Congreso, los gremios de los pescadores expresaron su rechazo al proyecto porque representa una amenaza para su forma de vida, por lo que exigen el respeto a la Ley 31749 y su Reglamento, así como el cumplimiento de los plazos establecidos para la aplicación completa de la ley.
La reciente publicación del Reglamento de la Ley General de Pesca, que reserva las primeras cinco millas marinas para la pesca artesanal y de menor escala, ha despertado un sólido respaldo de más de 50 mil pescadores artesanales en todo el país.

PUEDES VER: Pescadores destacan promulgación del reglamento de la Ley N° 31749 de la Pesca Artesanal
Respaldo de Norte a Sur
La Mancomunidad Regional de la Macrosur se sumó a este apoyo mediante un comunicado, exigiendo el respeto irrestricto del Reglamento.
“La nueva ley y su reglamento son el comienzo de un verdadero ordenamiento pesquero. Es la recuperación del fondo marino dentro de las primeras millas del Mar de Grau. Por lo tanto, hoy las embarcaciones mecanizadas de menor escala ya no pueden continuar arrancándole a los verdaderos pescadores artesanales sus medios de vida”, señalan entre otros dirigentes de la Macro Regional Sur, Juan Cervantes Nolasco, Edgar Jiménez Caipa y Juan Moina Lerma.
Asociaciones y organizaciones de pescadores artesanales de Máncora, El Ñuro, Órganos, Cabo Blanco, Lobitos, Talara, Colán, Playa Blanca, Puerto Rico de Bayóvar, Chulliyachi, Paita, Caleta La Islilla y Caleta La Tortuga han expresado su preocupación y apoyo al reglamento mediante una carta conjunta.
"Los verdaderos pescadores artesanales, que representan más del 70% de la flota en la región, hemos esperado por más de un año por esta normativa que ahora nos protege de prácticas pesqueras abusivas y depredadoras", señalan en un comunicado.
Sin embargo, persisten voces disidentes, principalmente de representantes de Sechura y Samanco, vinculados a la pesca mecanizada y de arrastre, quienes se resisten a abandonar las primeras tres millas.

PUEDES VER: Peligra la ejecución de multas a pesqueras por extracción ilegal en Reserva Nacional de Paracas
Cuestión de fondo
Mientras el Reglamento a la Ley 31749 recibe amplio apoyo, el Congreso de la República se prepara para discutir un controvertido proyecto de ley que podría revertir los avances logrados.
La propuesta impulsada por la congresista Lady Camones Soriano (APP), pretende permitir el uso de redes de cerco mecanizado y redes de arrastre en las primeras millas, lo que significa todo un retroceso de las conquistas logradas por los gremios de pescadores.
Expertos consultados concordaron en cuestionar la nueva clasificación de la flota pesquera que propone la iniciativa de la legisladora Camones, así como la inclusión de excepciones innecesarias a la regulación de las 5 millas marinas y el uso de redes de cerco mecanizado, que no son selectivas y afectan gravemente los ecosistemas marinos.
El debate sobre el Proyecto de Ley 6862 pone en evidencia las tensiones entre los intereses económicos de ciertos sectores pesqueros y la necesidad de proteger los recursos marinos y garantizar la sostenibilidad de la pesca artesanal.