Estados Unidos deporta a exoficial del Ejército condenado por matanza de Cayara
Luis Castañeda Marín fue condenado a 15 años de prisión el año pasado por la ejecución de 29 comuneros de la comunidad ayacuchana de Cayara, cometida en mayo de 1988.
- Ningún congresista de Fuerza Popular respaldó las 4 mociones de interpelación presentadas contra ministros
- Congreso a punto de interpelar a Gustavo Adrianzén, César Vásquez, Raúl Pérez - Reyes, Morgan Quero y Leslie Urteaga

Año y medio después de haber sido condenado a 15 años de prisión por la matanza de 29 comuneros de Cayara (Ayacucho), fue deportado de Estados Unidos el exoficial del Ejército Luis Alberto Castañeda Marín, quien ahora deberá cumplir su pena en el país.
La abogada de la Asociación Pro Derechos Humanos (Aprode), que representa a los familiares de las víctimas, Gloria Cano, explicó que la Policía debe poner a disposición de la Sala Penal al sentenciado efectivo del Ejército para que ordene su internamiento a un centro penitenciario.
PUEDES VER: Tribunal Constitucional facilita la libertad de Vladimiro Montesinos
En agosto del año pasado Castañeda fue condenado por el crimen de 29 pobladores de Cayara. El tribunal estableció que en 1988, prestó servicio en la base de Pampa Cangallo con el grado de teniente, con seudónimo “Algarrobo” y participó en el Plan Persecución, ejecutado en respuesta a una emboscada senderista contra un contingente militar. Dicho plan fue aprobado por el general José Valdivia Dueñas, en 1988 jefe político militar de Ayacucho.
Castañeda salió junto con la patrulla del teniente Alejandro Lautaro Avendaño Dávila, de seudónimo “Grass”, hacia la zona, y al llegar a Eruzko donde se había realizado la emboscada senderistas. Allí se reunieron con el mayor Miguel Najar acosta, enviado por Valdivia en helicóptero. Luego de coordinar con ellos sus patrullas se trasladaron a Cayara.

1988: Gustavo Mohme Llona formó parte de la comisión del Senado que investigó la masacre de Cayara. Foto: Archivo
De acuerdo al testimonio de miembros de estas patrullas, al acercarse a comunidad, ejecutaron al anciano Máximo Asto Palomino, a quien encontraron en el camino, y al llegar a la iglesia de Cayara -donde se realizaba una celebración religiosa-, detuvieron a los asistentes, los clasificaron y los hicieron ingresar a la iglesia, para luego escucharse disparos.
Castañeda y Avendaño ordenan a sus patrullas dirigirse al campo (Ccechua) donde detienen a los campesinos que estaban en plena cosecha. Separaron a hombres de mujeres, los torturaron y asesinaron en el lugar. Luego, les ordenan desenterrarlos y quemarlos en las alturas de San Pedro de Hualla.
Cano destacó que Castañeda Marín estuvo todo el proceso judicial, y al igual que otros oficiales trataron de influenciar sobre los reclutas que fueron miembros de las patrullas para que mintieran y negaran los hechos, sin embargo, la verdad siempre se conoce.
"Hasta el momento no conocemos de acciones de la Policía Nacional para dar con el paradero de Valdivia Dueñas y otros prófugos, entre ellos Avendaño", agregó.
.