Las revistas científicas peruanas, por Percy Mayta-Tristán


Tenemos 98 universidades licenciadas por SUNEDU, de las cuales 82 no cuentan con una revista indizada en Scopus. Doce universidades tienen una revista en Scopus, dos (Cayetano Heredia y Científica del Sur) tienen dos revistas, UNMSM tiene cinco y la PUCP tiene siete revistas en Scopus.

Las revistas científicas se deben y conforman comunidades científicas, tienen un núcleo de editores que la gestionan, instituciones que les dan el soporte administrativo, revisores que evalúan la calidad de los documentos y autores que generan el conocimiento.

Anualmente se crean muchas revistas, pues se cree que cada institución, facultad o programa académico debería tener “su revista”, pero las revistas científicas no son órganos de difusión institucional, todo lo contrario, las revistas son independientes a las instituciones, pues se deben a su comunidad científica.

No es fácil que una revista científica logre entrar a la base de datos Scopus, por ejemplo, de las 38 revistas peruanas en Scopus, 23 lo hicieron después de 20 años de funcionamiento, 11 entre los 10 y 19 años de publicación, y solo 4 antes de los 10 años, de ellas tres revistas lo hicieron al cuarto año, todas ellas nuevas, y solo una proveniente de una Universidad: la Universidad Nacional de San Martín en Tarapoto.

La historia de cada comité editorial que logró que su revista ingrese a Scopus es similar, el liderazgo de una persona con credenciales de investigación e integridad que aglomera a otros investigadores (editores), un equipo que se mantiene junto por años y si tienen suerte, cuentan con el apoyo de su institución. En muchos casos son logros más de cada grupo que de la misma institución. 

Para diferenciar si es un logro aislado de una política institucional de soporte a la investigación es necesario evaluar a cada institución. Solo cuatro universidades cuentan con más de una revista indizada, no es ninguna coincidencia que las mismas cuatro son las que encabezan el ranking de excelencia de SUNEDU de 2022 y son también las que tienen mayor producción científica en Web of Science y en Scopus Q1 y Q2. 

Si bien Perú ha crecido en revistas indizadas, pues ha pasado de 15 en 2022 a 38 a la fecha, es mucho menor a la de otros países de la región como Argentina (99), México (129), Chile (133), Colombia (164) y Brasil (467). De hecho, hay universidades latinoamericanas que tienen más revistas en Scopus que todas las universidades peruanas juntas que suman 28, como es el caso de la Universidad Nacional Autónoma de México con 32, la Universidad de Sao Paulo con 30 y la Universidad Nacional de Colombia con 29.

Para seguir mejorando las universidades deben tener estrategias de protección/compensación del tiempo de sus editores, saber que el trabajo en revistas como todo en investigación es a largo plazo, que el proceso de indización más corto ha durado cuatro años. Así mismo, que hay costos asociados al proceso de publicación por más que hoy las revistas sean solo electrónicas. 

Concytec a través de SciELO Perú ha venido dando cierto apoyo y asesoría, pero se requiere financiamiento que sea concursado, sobre todo para aquellas revistas de instituciones públicas que no les asignan los recursos para ello. Finalmente, vale la pena revisar las experiencia de COLCIENCIAS en Colombia y el CONICYT en Chile, instituciones pares, que sí han tenido políticas sostenidas de apoyo a sus revistas científicas.

Percy Mayta-Tristán

Ciencia Abierta

Lima, 1981. Director de Investigación de la Universidad Científica del Sur. Médico sanfernandino, investigador RENACYT, docente universitario, editor científico, acuarófilo, papá gatuno y compañero de vida de Daniel. Cuenta con más de 100 publicaciones científicas en Scopus, miembro del Comité de SciELO Perú.