(*) por Liz Quiroz Barco, especialista en comunicación estratégica
Una campaña de comunicación con enfoque de incidencia, con investigación, con objetivos concretos, dirigida a una audiencia específica y con mucha creatividad puede ser el punto de quiebre para generar cambios de comportamiento en la población y en la toma de decisiones de las autoridades.
El Día Internacional de la Mujer, que se conmemora cada 08 de marzo, es una gran oportunidad para lanzar campañas de comunicación, que permitan colocar en la agenda pública y visibilizar esos temas pendientes para lograr esa anhelada igualdad entre el hombre y la mujer.
Uno de estos temas pendientes en el Perú y en América Latina es la brecha que aún existe en la participación laboral de las mujeres. De acuerdo al informe “Rompiendo Moldes” publicado recientemente por Oxfam, ellas tienen salarios más bajos en comparación con los hombres, realizan un mayor volumen de trabajo de cuidados no remunerado y dedican un mayor porcentaje de sus ingresos a los bienes de consumo básico y de cuidados. Los resultados del informe estiman que las latinoamericanas destinan solo un tercio de su tiempo de trabajo al mercado laboral remunerado, y alrededor del 60% (de entre 20 y 59 años) no participa en el mercado laboral por atender responsabilidades familiares.
En Perú, por ejemplo, el 78% de las mujeres ocupadas trabaja en el sector informal, según datos recientes sobre la población económicamente activa (PEA).
Los estereotipos de género es también un tema necesario de atender. Según el mismo informe, 4 de cada 10 jóvenes de América Latina creen que ellas son más hábiles para los temas de casa y que deben ser madres. Además, 5 de cada 10 jóvenes piensan que los hombres no son buenos para efectuar tareas de la casa y por eso no las hacen.
En esta misma línea, el sondeo “Percepciones ciudadanas: las cifras de la desigualdad” hecho por Calandria en el 2024, reveló que el trabajo en el hogar sigue siendo una tarea de las mujeres. Cuando se preguntó sobre las tareas domésticas, en Lima, las respuestas consideran que son las mujeres quienes mayormente las realizan, como lavar vajilla (88.9%), limpiar la casa (88.4%), lavar ropa (84.5%) y preparar alimentos (79,7%), sin tomar en cuenta que el trabajo en el hogar debe ser una tarea compartida. Estas cifras se incrementan en regiones, así para el 95.5% de encuestados en Ayacucho, ellas son las responsables de preparar alimentos, en Cajamarca el 93.7% y en La Libertad el 88.8%.
Entonces, este mes en que conmemoramos el Día Internacional de la Mujer es la oportunidad de lanzar campañas de comunicación creativas, diferentes, relevantes y que sean sostenibles en el tiempo para lograr cambios positivos y medibles.
En mi experiencia gestionando campañas de comunicación, puedo decir que gran parte del éxito está en la creatividad, en producir conceptos novedosos que generen noticia, expectativa y convoquen a la participación y a la acción, mostrando los beneficios. Lo nuevo y lo diferente siempre va a llamar la atención más que una copia o réplica de algo que ya se hizo.
A esto hay que sumarle el conocimiento del público al cual se dirige la campaña, las sinergias con otros (instituciones, empresas, gobiernos locales y regionales, etc), la adaptación de la campaña y sus mensajes al contexto regional o local, la introducción de elementos lúdicos para convocar la participación de los ciudadanos, el uso estratégico de las redes sociales y por supuesto la comunicación cara a cara.
Una campaña de comunicación sí puede generar cambios, que este mes sea la oportunidad para que empresas, instituciones, ONGs sumen esfuerzos y visibilicen esos temas pendientes que nos permitan avanzar como país hacia una igualdad.
Columnista invitado. Autor de contenidos y de las últimas noticias del diario La República. Experiencia como redactor en varias temáticas y secciones sobre noticias de hoy en Perú y el mundo.