Opinión

Cuéntame y exagera, por Kurt Buneo

“Cabría preguntar si los miembros del CF están de acuerdo con esta forma de actuar desde la Presidencia del Consejo; creo que en el país ya existe bastante incertidumbre para incrementarla”.

Burneo
Burneo

En los últimos días ha llamado nuevamente la atención, la locuacidad del presidente del Consejo Fiscal (CF) planteando en medios de comunicación -sin necesidad de hacerlo- una serie de exageradas y no técnicamente sustentadas críticas al último informe del Ministerio de Economía y Finanzas MEF): Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas 2023 2026 (IAPM). ¿Por qué es discutible estas exageraciones reiteradas?

Pero antes que nada ¿Qué es el CF? Es una Comisión autónoma, adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), creada en la Ley de Fortalecimiento de la Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LFRTF) en octubre del 2013, encargada de analizar técnicamente la política macro fiscal, a través de la generación de informes no vinculantes sobre: a) La modificación y el cumplimiento de las reglas fiscales de la Ley de Fortalecimiento
Responsabilidad y Transparencia Fiscal (LFRTF); b) Las proyecciones fiscales incluidas en el Marco Macroeconómico Multianual; c) la evolución de corto y mediano plazo de las finanzas públicas; y por último d) la metodología para estimar las cuentas estructurales de la LFRTF.

Esta ley señala que el Consejo Fiscal podrá pronunciarse de manera independiente y pública sobre los diferentes aspectos de la política fiscal.
En el último Informe del CF 01-2023-CF sobre el último IAPM 2023 2026, remarca en su parte conclusiva varias cosas: i) Dado el complejo escenario externo se deben hacer revisiones a los ingresos fiscales transitorios, por la mayor volatilidad de precios de materias primas para 2023,ii) El aumento del PBI en el 2024 tiene un sesgo optimista, sujeto a la recuperación del consumo e inversión privada cuando menos en 3% iii)Ingresos fiscales dependerán del cumplimiento de previsiones de crecimiento asociado a este sesgo optimista iv) Proyecciones del gasto público ajustadas al cumplimiento de la regla del Déficit Fiscal (DF),por ello un riesgo es que una caída de ingresos, implicaría un contracción del gasto mayor al previsto en el IAPM, v)Contenerse la presión a incremento del gasto corriente vi)Debe revisarse a la baja del DF de 2..4 a 2.1 en el 2023 para tener margen de acción si se efectivizaran riesgos climáticos, vii) Límite legal del DF debe entenderse como tope y no meta de proyección viii)Concentración en los últimos años del periodo de los ajustes del gasto, podría originar un problema de inconsistencia temporal ix)Tener cautela respecto al descenso del ratio deuda/PBI por el efecto de la inflación sobre el PBI nominal y también del crecimiento y finalmente x) Señala que el mayor riesgo fiscal se relaciona con los efectos de un FEN fuerte.


PUEDES VER:
Otárola: 5 motivos expuestos ante el Congreso en defensa de Boluarte y su presidencia remota

En las conclusiones del CF no se señala tal como lo afirmó explícitamente en medios la semana pasada el presidente del CF: “Suponer que desde el 2024 las APP moverán la economía es bastante optimista” crítica exagerada porque el MEF refiere otros instrumentos también para ampliar la infraestructura y el producto potencial como Obras por Impuestos. En la misma línea de generar mas incertidumbre, este funcionario que juega a hacer política señala “Que las proyecciones del 2024 tienen poco análisis, debería haber uno más profundo” Me pregunto ¿Poco respecto a qué? Hasta el momento que escribo esta nota, tarde del sábado 20 de mayo el CF no ha publicado el Reporte Técnico del CF correspondiente al último y criticado IAPM 2023 2026, por ello no habría sustento técnico a estas poco afortunadas afirmaciones vertidas en medios. O sea, critica lo que no hace; Por último, si hay observaciones al IAPM, como ente colegiado, debió haberse reunido previamente con el Ministro de Economía y Finanzas para discutir técnicamente las observaciones al IAPM 2023 2026 y no llevar a medios de comunicación estos temas, sin basamento técnico, opción ultima adoptada por el Presidente del CF que genera mucho ruido, innecesario por donde se vea.

Por último , cabría preguntar si los miembros del CF están de acuerdo con esta forma de actuar desde la Presidencia del Consejo; creo que en el país ya existe bastante incertidumbre para incrementarla.

larepublica.pe