Opinión

Discusiones útiles, pero pendientes, por Kurt Burneo

“Una mirada más cercana a la IA se refiere a la incidencia de esta sobre la magnitud y calificaciones de oferta y demanda en el mercado laboral, dada la automatización de las estaciones de trabajo”.

Kurt Burneo.
Kurt Burneo.

En mi columna Oikonomía del 24 de abril titulada Inútiles discusiones, señalaba que como país debemos de dejar de seguir atrapados en estériles debates, por ejemplo, los que corresponden al ámbito constitucional, cuando actualmente –y por buen tiempo– no hay posibilidad efectiva alguna de cambios sustantivos constitucionales, sea por el contexto político actual, y además dado el bajo nivel de respaldo de la ciudadanía al Congreso actual. Entonces, ¿qué asuntos como país podrían (o deberían) ser objeto de discusión y posicionamiento posterior? En tanto, paulatinamente los riesgos se configuran como reales amenazas a continuación.

La mutación de riesgos a amenazas tiene que ver con el hecho de que los efectos adversos de los primeros sean duraderos y de magnitud ampliada y variados. Por ejemplo, preguntémonos ¿cuál es la matriz productiva del país a la que apuntamos a futuro y qué insumos están asociados a esta ¿Cantidad y tipo de energía, cantidad y tipo de tecnología y de mano de obra?, ¿en qué medida los efectos del cambio climático son un condicionante de la matriz antes referida?

Esto último lo hemos experimentado como país recientemente con el calentamiento del mar, las abundantes lluvias generadas e inundaciones ocurridas en el norte, perdiéndose infraestructura y cultivos. ¿Cuán repetible es esto? Y como cereza en el helado se anuncia para octubre la ocurrencia nuevamente de un fenómeno de El Niño. Seamos proactivos y no reactivos. En temas relevantes como país, un asunto que debería llamar nuestro interés es el relacionado a la Inteligencia Artificial (IA) que, vista como tecnología disruptiva, tiene múltiples aplicaciones, como en los dispositivos inteligentes, los motores de búsqueda, dando así la posibilidad de desarrollar ejercicios de prospectiva, los cuales tienen que ver con la I+D+I que impulsa el crecimiento económico.

La IA actualmente está transformando los contextos empresariales desde los procesos administrativos, logística, estrategia, marketing, finanzas y el relacionamiento con los clientes. Una mirada más cercana a la IA, se refiere a la incidencia de esta sobre la magnitud y calificaciones de oferta y demanda en el mercado laboral, dada la automatización de las estaciones de trabajo. Adicionalmente, la IA posibilita que las firmas cuenten con información en tiempo real de información sobre las preferencias tecnológicas, cambios en el mercado, precios de la materia prima y tendencias de gasto de los clientes.

Para lograr lo reseñado, la IA utiliza algoritmos que son aplicados sobre el big data, a través de los motores de búsqueda, logrando analizar por ejemplo la trazabilidad generada en los comportamientos que genera cada cliente al navegar en la red o al hacer uso de algún medio de pago y, de esta manera, elaborar los perfiles de cada uno. Al respecto, algunas preguntas básicas: ¿qué tipologías de “inteligencia” se proyectan desde el progreso tecnológico?

Quienes gestionan las máquinas sacan conclusiones sobre tipos de inteligencia a partir de la información obtenida sobre las actividades de los trabajadores y los aspirantes a un puesto de trabajo a lo largo del tiempo: sus llamadas telefónicas, sus usos de los ordenadores y de las “tarjetas inteligentes”, y últimamente se vigilan y se supervisan hasta los movimientos físicos y los sentimientos, así como la actividad en redes sociales. Por otra parte, también hoy hay varios otros riesgos adicionales convertidos en amenazas, sobre los que no se dice mucho en el país, como la mayor volatilidad financiera vista en la forma de altas tasas inflacionarias y de interés internacionales condicionando la política monetaria local, siendo la lista de eventos adversos más larga como la desglobalización y el marcado relacionamiento de los países con un creciente rol de la geopolítica.

Todos estos temas poco discutidos localmente, ¿no? Dadas las amplias implicancias de estos asuntos, con muchos efectos diferidos, estos solo podrían ser enfrentados con políticas públicas. ¿Qué niveles de Gobierno y qué entidades están a cargo de esto? ¿Cómo vamos en estos temas desde una perspectiva proactiva? Urge entonces salir de discusiones poco relevantes. Como vemos, el costo de oportunidad es bastante alto.

larepublica.pe