Mundo

China acusa a Estados Unidos de hegemonismo por intentar frenar su participación científica en Chile y América Latina

China invierte en infraestructura astronómica en Chile mediante el proyecto TOM, que permitirá monitorear más de 1.000 fenómenos transitorios al año desde el desierto de Atacama.

China respondió con dureza a los cuestionamientos de EE. UU. sobre el proyecto astronómico TOM, desarrollado en cooperación con la Universidad Católica del Norte. Foto: composición LR/CGTN/ESO
China respondió con dureza a los cuestionamientos de EE. UU. sobre el proyecto astronómico TOM, desarrollado en cooperación con la Universidad Católica del Norte. Foto: composición LR/CGTN/ESO

China respondió a las críticas de Estados Unidos por su participación en el proyecto astronómico TOM, instalado en el norte de Chile. El embajador chino en Santiago, Niu Qingbao, calificó como “un intento de hegemonismo disfrazado de preocupación” las declaraciones del jefe de la Oficina de Tecnología y Seguridad del Departamento de Estado, Brandon Judd, quien puso en duda las verdaderas intenciones de la cooperación científica entre China y Chile.

Desde la Embajada de China en Chile, la respuesta no se hizo esperar: “Estados Unidos intenta frenar el desarrollo de proyectos conjuntos de tecnología espacial china con países soberanos de América Latina”, declaró Qingbao. Según el diplomático, “la ciencia no puede ser rehén de intereses políticos ni excusa para aplicar una nueva versión de la Doctrina Monroe”.

China acusa injerencia de EE. UU. en proyecto astronómico TOM en Chile

El proyecto astronómico TOM (Transient Object Monitoring), desarrollado entre China y la Universidad Católica del Norte, tiene como objetivo principal el monitoreo de eventos astronómicos transitorios desde uno de los principales polos de observación del planeta: el cielo chileno. Desde su anuncio en 2018, ha contado con financiamiento del gobierno chino y con apoyo logístico de instituciones académicas chilenas.

Brandon Judd cuestionó públicamente la finalidad del proyecto y señaló que podría tener aplicaciones estratégicas y no solo científicas. En respuesta, China recordó que Estados Unidos mantiene operaciones similares en Chile, como el telescopio LSST, desarrollado en colaboración con instituciones estadounidenses desde hace más de una década. “Si la preocupación fuera realmente por la soberanía de Chile, ¿por qué ese escrutinio no se aplica a todos los actores?”, replicó la embajada.

Proyecto TOM: la nueva batalla geopolítica en los cielos de América Latina

El proyecto astronómico TOM (Transient Object Monitoring) es una iniciativa conjunta entre la Universidad Católica del Norte de Chile y entidades científicas de China, enfocada en la observación y seguimiento de fenómenos astronómicos transitorios, como supernovas, asteroides, cometas y explosiones cósmicas. Su propósito principal es captar, en tiempo real, eventos celestes breves, pero significativos, que permiten entender mejor la evolución del universo y sus componentes más extremos. El sistema utiliza telescopios de alta sensibilidad instalados en el norte chileno, una de las zonas con mejores condiciones para la astronomía debido a su baja humedad y estabilidad atmosférica.

Este proyecto forma parte de una estrategia científica más amplia que busca fortalecer la cooperación internacional en astronomía y fomentar la formación de talento local en áreas de astrofísica y tecnología espacial. Gracias a TOM, investigadores chilenos y chinos acceden a datos valiosos para el estudio del cosmos, que promueve una participación científica equitativa en descubrimientos que pueden tener impacto global.