El hombre que lleva casi 60 años aislado por fobia a las mujeres: “Quiero asegurarme de que no se acerquen a mí”
El caso de Nzamwita está relacionado con una condición clínica conocida como ginofobia, un tipo de fobia específica caracterizada por un miedo irracional y persistente hacia las mujeres.
- China le responde a gobierno de Trump y asegura: "Los latinoamericanos no quieren ser el patio trasero de nadie"
- "El gigante de las letras universales": así informa la prensa internacional la muerte del nobel peruano Mario Vargas Llosa

Callixte Nzamwita, un hombre de 73 años que vive en Ruanda (África), ha pasado los últimos 57 años aislado del resto de la sociedad debido a una fobia extrema hacia las mujeres. Su temor, que comenzó durante la adolescencia, lo llevó a construir una valla alrededor de su vivienda para evitar cualquier contacto. “La razón por la que me encerré aquí dentro y tengo una valla en mi casa es porque quiero asegurarme de que las mujeres no se acerquen a mí”, declaró en una entrevista publicada por el canal Afrimax TV.
A pesar del aislamiento, Nzamwita se encuentra en buen estado de salud física. Recibe alimentos por parte de mujeres de su comunidad, quienes respetan su deseo de no establecer contacto directo. Los víveres son dejados a una distancia prudente para que él los recoja una vez que ellas se han retirado del lugar.

PUEDES VER: ¿Tribu caníbal? Los Dani, el pueblo de Indonesia donde las mujeres se mutilan como rito de duelo
¿Qué es la ginofobia y cómo se clasifica dentro de los trastornos de salud mental?
El caso de Nzamwita está relacionado con una condición clínica conocida como ginofobia, un tipo de fobia específica caracterizada por un miedo irracional y persistente hacia las mujeres. No se trata de una actitud consciente o voluntaria, sino de un trastorno reconocido dentro de los cuadros de ansiedad. Según especialistas, la intensidad de esta fobia puede variar desde una incomodidad moderada hasta un pánico incapacitante, como ocurre en este caso.
Entre las causas asociadas se encuentran experiencias traumáticas en la infancia o adolescencia, factores socioculturales y distorsiones cognitivas relacionadas con la percepción del género femenino. En los casos más graves, la ginofobia puede derivar en aislamiento social prolongado y afectar profundamente la calidad de vida de quien la padece. El tratamiento suele incluir terapia cognitivo-conductual y técnicas de exposición progresiva.
¿Por qué Callixte Nzamwita decidió aislarse desde su adolescencia?
Según sus propias declaraciones, el miedo incontrolable comenzó cuando tenía 16 años. Desde entonces, decidió mantenerse alejado de cualquier contacto con mujeres, convencido de que así evitaría el temor que lo domina. “No tenía la idea de tener una mujer y estoy de acuerdo con eso”, afirmó en el mismo video.
Para garantizar su seguridad emocional, construyó una cerca alrededor de su casa y restringió el acceso a cualquier persona del sexo femenino. Sus vecinos han intentado ayudarlo, pero respetan sus límites. “Cuando intentamos ayudarlo, no quiere que nos acerquemos ni que hablemos con él. En lugar de eso, le damos cosas dejándolas en su casa”, relató un residente local. Otro vecino añadió: “No nos deja acercarnos a él, pero aun así acepta lo que le ofrecemos desde la distancia”.
¿Cómo sobrevive Callixte Nzamwita y cuál es su estado actual?
A pesar de vivir en aislamiento por más de cinco décadas, Nzamwita mantiene una rutina estable. Recibe alimentos diariamente gracias a la colaboración de mujeres del vecindario, quienes actúan con consideración y cuidado. Una vez que ellas dejan los víveres, él se aproxima a recogerlos cuando el lugar está despejado y cumple con su necesidad de evitar el contacto visual o físico.
El medio Perfil informó que, pese a su situación, Nzamwita presenta un buen estado de salud física. No ha manifestado intenciones de recibir tratamiento ni modificar su estilo de vida. Su historia, que ha generado atención en plataformas digitales, pone en evidencia la importancia de reconocer y tratar las fobias desde una perspectiva de salud mental, con respeto a la dignidad y los derechos de las personas afectadas.