EN VIVO: así se desarrolla el paro de transportistas en diversos puntos de la capital
Mundo

La relación entre China y Taiwán: crecientes tensiones, un contacto limitado e inestabilidad

Estados Unidos reafirma su apoyo a Taiwán, al intensificar la preparación militar y modificar su estrategia de defensa ante un potencial ataque chino.

“La reunificación con Taiwán es una tendencia irreversible y una aspiración común del pueblo", advirtió el presidente de China, Xi Jinping. Foto: Composición LR.
“La reunificación con Taiwán es una tendencia irreversible y una aspiración común del pueblo", advirtió el presidente de China, Xi Jinping. Foto: Composición LR.

Históricamente, la relación entre China y Taiwán ha sido compleja y está marcada por períodos de tensión y acercamiento. Recientemente, las tensiones han escalado debido a una serie de maniobras militares y declaraciones políticas que han puesto en alerta a la comunidad internacional. El pasado 2 de marzo, China anunció que realizó “ejercicios de fuego real de largo alcance”, además de practicar ataques contra “objetivos simulados en puertos clave e instalaciones energéticas” en aguas cercanas a Taiwán.

China considera a Taiwán como una “provincia rebelde” y mantiene su compromiso de unificarla con el continente. Aunque prefiere lograrlo por la vía pacífica, no descarta el uso de la fuerza si lo ve necesario. Por su parte, Taiwán tiene un gobierno propio elegido por sus ciudadanos y una población de 23 millones de personas. Sin embargo, sus líderes políticos no comparten una misma postura sobre el futuro de la isla ni sobre cómo relacionarse con China.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

Ejercicios militares chinos alrededor de Taiwán

En respuesta a lo que Pekín considera provocaciones por parte de Taiwán y sus aliados, China intensificó sus actividades militares en el estrecho de Taiwán. Recientemente, el Ejército Popular de Liberación (EPL) llevó a cabo ejercicios a gran escala, desplegando 59 aviones de combate y 23 buques de guerra alrededor de la isla. Estas maniobras incluyeron simulaciones de ataques y bloqueos, lo que ha sido interpretado como una "seria advertencia" hacia las fuerzas separatistas en Taiwán. ​

El Ministerio de Defensa taiwanés condenó estas acciones, calificándolas de "provocaciones irresponsables que socavan la paz y la estabilidad regional". Además, destacó que 18 de los aviones chinos cruzaron la línea media del estrecho de Taiwán, una frontera no oficial que China ha dejado de reconocer.

El discurso oficial de Pekín se ha endurecido en los primeros días de abril, reiterando que Taiwán es una parte “inseparable” del territorio chino. En esta línea, el coronel Shi Yi, vocero del Ejército Popular de Liberación, afirmó que el objetivo de las recientes acciones es “advertir a las fuerzas separatistas taiwanesas y a sus aliados externos, especialmente Estados Unidos, que cualquier provocación tendrá consecuencias”.

Mediante un comunicado oficial, la diplomacia europea remarcó que la estabilidad en el estrecho de Taiwán resulta clave para la seguridad y el desarrollo económico tanto regional como global. El Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), con sede en Bruselas, alertó que las maniobras militares a gran escala desplegadas por China alrededor de Taiwán están intensificando las tensiones en la zona.

Así fue la evolución de las tensiones entre China y Taiwán

La relación entre China y Taiwán ha estado marcada por fluctuaciones en las tensiones a lo largo de las décadas. Sin embargo, en los últimos años, estas tensiones han aumentado significativamente debido a diversos factores, incluyendo el fortalecimiento de la identidad taiwanesa, el apoyo internacional a la isla y las crecientes capacidades militares de China. Según el Consejo de Relaciones Exteriores, "Taiwán es el punto de inflamación más probable en las relaciones entre Estados Unidos y China" .

En el último día del 2024, Xi Jinping encendió las alarmas tras su discurso: "El pueblo chino a ambos lados del estrecho de Taiwán es una sola familia. Nadie puede romper nuestros lazos de sangre, y nadie puede detener la tendencia histórica a la reunificación de la patria", sentenció.

La reciente inclusión de Taiwán en la lista de países sujetos a aranceles por parte de Estados Unidos ha sido vista por Pekín como una violación de la política de "Una sola China" y ha intensificado las tensiones diplomáticas entre las dos potencias. Además, China ha advertido a otros países que no interfieran en lo que considera sus asuntos internos, subrayando que la cuestión de Taiwán es una "línea roja" que no debe cruzarse. Esta postura ha generado preocupaciones en la comunidad internacional por la posibilidad de un conflicto armado en la región. ​

En la última década, China ha incrementado el uso de tácticas de presión no militares, con el objetivo de debilitar a Taiwán sin recurrir a la fuerza. Analistas estadounidenses advierten que estas maniobras buscan influir en la opinión pública taiwanesa, promoviendo la idea de que la unificación con China continental es la opción más viable. De este modo, Pekín intentaría alcanzar la reunificación sin necesidad de iniciar una guerra.

Estados Unidos, la potencia mundial que defiende a Taiwán de China

La historia de la relación entre Estados Unidos y Taiwán ha estado marcada por un tercer protagonista, China, que reclama a la isla como parte de su territorio. Aunque no mantiene relaciones diplomáticas oficiales con Taiwán, Estados Unidos sostiene lazos estrechos no formales y una cooperación activa en el ámbito económico. La isla, reconocida como una potencia global, ocupa una posición estratégica en la cadena de suministros internacional.

“Apoyamos la política de Una Sola China, apoyamos todo lo que hemos hecho en el pasado, pero eso no significa que China tenga la capacidad, la jurisdicción para entrar y usar la fuerza para apoderarse de Taiwán”, manifestó el expresidente de EE. UU., Joe Biden.

Ante el desafío de la pandemia, nos apoyamos mutuamente. Ahora, frente al expansionismo autoritario, continuamos trabajando juntos. Continuaremos haciendo todo lo que podamos con tal de salvaguardar la democracia para que un Taiwán democrático pueda seguir irradiando su luz en el mundo”, aseguró el presidente de Taiwán, Lai Ching-te.

El plan de defensa de Taiwán si China decide invadir la isla

De acuerdo con el Washington Post, el secretario de Defensa, Hegseth, emitió una guía secreta que redefine las prioridades estratégicas del Pentágono. El nuevo enfoque concentra casi por completo la preparación militar en defender Taiwán ante un eventual ataque chino y en resguardar el territorio estadounidense, incluso si eso implica reducir su presencia global.

Clasificado como “secreto” y distribuido en marzo de este año, el documento titulado Interim National Defense Strategic Guidance ordena a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos ceder protagonismo en regiones como Europa, Oriente Medio y África. La guía instruye a “asumir riesgos” en estos escenarios y trasladar a sus aliados gran parte de la responsabilidad ante amenazas regionales, como las que representan Rusia, Irán o Corea del Norte.

La estrategia es clara: instruye al Pentágono a reasignar recursos con el objetivo de evitar una ocupación inmediata de Taiwán por parte de China y reforzar la defensa de puntos estratégicos en el continente americano, entre ellos Groenlandia y el Canal de Panamá. “Es una tendencia irreversible, una causa de justicia y la aspiración común del pueblo. Nadie puede detener la marcha de la historia. Taiwán es territorio sagrado de China. La sangre es más espesa que el agua, y los pueblos de ambos lados del estrecho están unidos por la sangre”, aseveró Xi Jinping.