La Unión Europea en alerta: ¿por qué seguirá la regla de las 72 horas para responder a una posible emergencia?
La Comisión Europea presentará un plan de supervivencia civil con medidas para garantizar la seguridad y abastecimiento de la población, recomendando almacenar víveres esenciales.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Cuándo son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

La Unión Europea ha activado un "modo alerta" debido al incremento de tensiones geopolíticas en diversas naciones por la guerra con Rusia. Este estado de emergencia pone en evidencia los esfuerzos de la UE para tomar precauciones y responder rápido ante un posible conflicto armado. La Comisión Europea tiene previsto presentar un plan de supervivencia civil que incluye medidas para garantizar la seguridad y el abastecimiento de la población.
Uno de los puntos clave será la recomendación a los hogares europeos de almacenar víveres y productos esenciales para enfrentar posibles desabastecimientos. Además, sugieren estar pendientes de la reconocida regla de las 72 horas en caso de desastres y crisis.
VIDEO MÁS VISTO
Rescatan a un perro tras caer 30 metros en el Monumento Nacional de Colorado

Así lucen las casas, tras el bombardeo en Ucrania. Foto: CNN
¿Por qué la UE seguirá la regla de las 72 horas?
Se establece un plazo de 72 horas para que los países miembros puedan coordinar sus respuestas ante cualquier amenaza grave. Luego de un desastre, los primeros tres días son determinantes para la supervivencia de las víctimas. Por ejemplo, en un terremoto, más del 90% de los sobrevivientes son localizados en las primeras 72 horas. Una vez transcurrido este periodo, las posibilidades de rescate disminuyen drásticamente con cada segundo que avanza.
Por ello, los equipos de rescate deben estar listos para actuar de manera inmediata ante cualquier eventualidad. Sin embargo, la tarea de localizar a las personas atrapadas puede volverse compleja, ya que factores como la magnitud del desastre, las condiciones climáticas y la coordinación entre las autoridades juegan un papel crucial en la efectividad de las operaciones de búsqueda y rescate.
¿Qué debe tener el kit de emergencia, según la UE?
En situaciones de emergencia, contar con agua y alimentos no perecederos resulta fundamental. Es recomendable que la comida sea de fácil consumo, evitando la necesidad de cocción, y se sugiere una ingesta mínima de dos litros de agua diarios por persona. Además, es crucial incluir un botiquín de primeros auxilios, abrigo adecuado según la temporada, medicamentos, linternas con baterías y cargadores portátiles para dispositivos móviles. A ello se suma, contar con cinta adhesiva y una pequeña cantidad de dinero en efectivo.
Organizaciones como Unicef y Cruz Roja, con amplia experiencia en la gestión de desastres naturales, sugieren almacenar estos elementos en una mochila de fácil acceso. Es importante que estos bolsos sean ligeros para facilitar el desplazamiento si es necesario. Asimismo, se recomienda incluir artículos de higiene personal, copias de documentos importantes y una radio portátil para mantenerse informado en caso de que se interrumpa el internet.