Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Mundo

La nueva estrategia de Trump para perseguir inmigrantes en las fronteras de Nuevo México, California y Arizona

La propuesta incluye el despliegue de hasta 10,000 soldados en la frontera, así como la instalación de centros de retención temporal para los inmigrantes indocumentados, previos a su deportación.

El plan de Donald Trump también contempla la instalación de alambres de púas en el muro fronterizo para reforzar la seguridad y dificultar aún más los cruces ilegales. Foto: Infodefensa
El plan de Donald Trump también contempla la instalación de alambres de púas en el muro fronterizo para reforzar la seguridad y dificultar aún más los cruces ilegales. Foto: Infodefensa

En un giro significativo en su política migratoria, Donald Trump presentó su nueva estrategia para enfrentar el incremento de inmigrantes indocumentados en las fronteras estadounidenses, con especial atención a los estados de California, Nuevo México y Arizona. Esta iniciativa, que se presenta como un refuerzo a la seguridad nacional, busca aumentar la presión sobre quienes intentan cruzar desde México hacia el país.

La nueva estrategia de Donald Trump para perseguir a los inmigrantes en la frontera sur busca marcar una diferencia significativa en el ámbito de la seguridad fronteriza, en respuesta a la creciente preocupación por el número de inmigrantes que llegan a su país.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

¿En qué consiste la nueva estrategia de Donald Trump para perseguir inmigrantes en las fronteras de California, Nueva México y Arizona?

La nueva estrategia de Donald Trump para lidiar con la inmigración ilegal en los estados fronterizos de California, Nueva México y Arizona va más allá del tradicional muro. Aunque la construcción de barreras físicas sigue siendo una parte esencial del plan, lo más destacado es el despliegue de tropas activas para reforzar la seguridad en la zona. Trump ha propuesto que se utilicen hasta 10.000 soldados adicionales en la vigilancia de la frontera.

Además, uno de los puntos centrales del plan es la creación de nuevas áreas de retención temporal. Estas áreas están pensadas para alojar a los inmigrantes de manera provisional antes de que se decida su futuro en los Estados Unidos. Bajo la supervisión del Departamento de Defensa, estas zonas serían gestionadas con el objetivo de reducir la capacidad de los inmigrantes para desplazarse y, de esta manera, agilizar los procesos de expulsión.

Trump también ha destacado la necesidad de aplicar la política de “tolerancia cero”, lo que implica la captura y deportación más rápida de los inmigrantes que ingresen ilegalmente a los Estados Unidos. Sin embargo, su propuesta generó un sinfín de críticas de grupos defensores de los derechos humanos, que señalan que estas medidas pueden resultar en una violación de los derechos fundamentales de los migrantes.

¿Cuáles son los puntos clave de esta nueva estrategia de Donald Trump?

  • Despliegue militar masivo: el plan contempla el envío de hasta 10,000 soldados para reforzar las fuerzas de seguridad en la frontera, lo que incrementa la presencia militar en los estados de California, Nueva México y Arizona.
  • Construcción de nuevas barreras físicas: si bien la construcción del muro fronterizo continúa siendo una de las piedras angulares de la política migratoria de Trump, ahora se está priorizando la instalación de barreras más modernas y resistentes en las zonas más vulnerables.
  • Áreas de retención temporal: se crearán instalaciones provisionales para retener a los inmigrantes antes de ser procesados o deportados, lo que permitirá aumentar la capacidad de detención en zonas cercanas a la frontera.

Además, como parte de la nueva estrategia de Donald Trump para reforzar la seguridad en la frontera sur, se están delineando varios puntos clave que marcarán un antes y un después en la forma en que se gestionan los esfuerzos de control migratorio.

  • La ubicación del área sería dentro de la Reserva Roosevelt, una franja federal creada en 1907.
  • El control de la zona estaría a cargo del Departamento de Defensa (DOD), sin requerir la autorización del Congreso de Estados Unidos.
  • La fase inicial se centraría en áreas de Nuevo México y Arizona, con la posibilidad de extenderse hacia California.
  • El Pentágono está evaluando si el plan infringe la Ley Posse Comitatus, que restringe el uso de militares en tareas de seguridad interna.