Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Mundo

Venezuela aseguró que EE. UU. "criminaliza" a migrantes venezolanos tras decisión de deportar a presuntos miembros del Tren de Aragua

El gobierno de Maduro acusó a EE. UU. de "criminalizar" a migrantes venezolanos al aplicar la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportar al Tren de Aragua. Más de 200 miembros ya fueron expulsados a El Salvador.

EE. UU. es acusado por Venezuela de "criminalizar" a migrantes venezolanos mediante la deportación de presuntos integrantes del Tren de Aragua. Foto: Diario de Cuba
EE. UU. es acusado por Venezuela de "criminalizar" a migrantes venezolanos mediante la deportación de presuntos integrantes del Tren de Aragua. Foto: Diario de Cuba

El gobierno de Venezuela acusó a Estados Unidos de "criminalizar" a los migrantes venezolanos al invocar una antigua ley para deportar a presuntos miembros de la banda Tren de Aragua. Esta medida generó tensiones diplomáticas y debates sobre los derechos humanos y la legalidad de las acciones emprendidas por Donald Trump.​

La administración de Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798, permitiendo la detención y deportación de ciudadanos de naciones consideradas enemigas en tiempos de guerra. Esta ley, utilizada por última vez durante la Segunda Guerra Mundial, fue reactivada para justificar la deportación de presuntos miembros del Tren de Aragua, una organización criminal venezolana designada como organización terrorista por Washington.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

¿Es legítima la aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros en este contexto?

La aplicación de la Ley de Enemigos Extranjeros en este contexto fue debatido. El juez federal James Boasberg emitió una orden de suspensión de 14 días para cualquier expulsión bajo esta proclama, argumentando que la ley no justifica las deportaciones en este caso, ya que históricamente se utilizó durante conflictos bélicos para ciudadanos de naciones enemigas. Señaló que "la ley no justifica las deportaciones en este caso, ya que históricamente se ha utilizado durante conflictos bélicos para ciudadanos de naciones enemigas".

A pesar de la orden judicial, más de 200 presuntos miembros del Tren de Aragua fueron deportados a El Salvador, donde fueron trasladados a una prisión de máxima seguridad. El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, confirmó la llegada de estos individuos y su traslado al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT). ​

¿Qué implicaciones tiene esta medida para los derechos humanos de los migrantes venezolanos?

La decisión de EE. UU. fue criticada por organizaciones de derechos humanos y por el gobierno venezolano. Venezuela emitió un comunicado oficial rechazando la medida, calificándola de "anacrónica" y violatoria de los derechos humanos. El comunicado señala que "en su inmensa mayoría, los migrantes son mujeres y hombres trabajadores, dignos y honestos, no son terroristas, no son criminales, ni 'enemigos extranjeros'. Son víctimas".

Además, la American Civil Liberties Union (ACLU) presentó una demanda contra la aplicación de esta ley, argumentando que es una extralimitación severa y que se asemeja a abusos de poder en tiempos de guerra. También sostiene que la ley fue diseñada para situaciones de guerra y no para ser utilizada en contextos de inmigración. ​

¿Cómo afecta esta situación a las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Estados Unidos?

Las relaciones diplomáticas entre Venezuela y EE. UU. fueron tensas en los últimos años. Sin embargo, recientemente se habían observado señales de acercamiento, como la reanudación de vuelos de deportación de migrantes venezolanos desde EE. UU. hacia Venezuela. El enviado especial estadounidense, Richard Grenell, anunció que el gobierno venezolano aceptó reanudar estos vuelos, lo que podría indicar una mejora en las relaciones diplomáticas.

No obstante, la invocación de la Ley de Enemigos Extranjeros y las deportaciones de presuntos miembros del Tren de Aragua generaron nuevas tensiones. El gobierno de Maduro instó a la comunidad internacional, especialmente a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), a oponerse a esta acción que sienta un precedente preocupante. ​