Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Mundo

Canal de Panamá analiza construir gasoducto en medio de amenazas de Trump por recuperar la vía interoceánica

El gobierno panameño rechaza cualquier intervención extranjera en el canal y reafirma su soberanía, mientras Trump asegura que EE. UU. debería "recuperar el control" de la ruta comercial.

Trump acusa a Panamá de violar su neutralidad desde 1999 y afirma que "China controla el canal". Foto: Composición LR.
Trump acusa a Panamá de violar su neutralidad desde 1999 y afirma que "China controla el canal". Foto: Composición LR.

El Canal de Panamá, una de las rutas comerciales más importantes del mundo, vuelve a estar en el centro del debate internacional tras las recientes amenazas del presidente Donald Trump. En un discurso dirigido a sus seguidores, el mandatario insinuó que Estados Unidos debería "recuperar el control" de la vía interoceánica, generando reacciones inmediatas en Panamá y en la comunidad internacional.

Mientras tanto, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha comenzado a evaluar la construcción de un gasoducto que atravesaría el país, con el objetivo de diversificar su modelo de negocio y hacer frente a los cambios en el comercio global. Analistas estiman que un gasoducto podría afectar a la economía panameña.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

Trump sobre el canal: “EE. UU. debe recuperar lo que nunca debió ceder”

Durante su discurso de investidura, el presidente Trump expresó su intención de "recuperar" el Canal de Panamá para EE. UU.. Esta afirmación se basa en preocupaciones sobre la creciente influencia de China en la región. Empresas chinas, como Hutchison Port Holdings, operan puertos estratégicos en ambos extremos del canal, lo que ha generado inquietudes en Washington sobre posibles usos militares y el control de rutas comerciales críticas.

 Trumpa acusó a Panamá de "estafar" a los usuarios del canal y calificó las tarifas de "ridículas y altamente injustas". Foto: El Tiempo.

Trumpa acusó a Panamá de "estafar" a los usuarios del canal y calificó las tarifas de "ridículas y altamente injustas". Foto: El Tiempo.

Trump ha argumentado que la transferencia del canal a Panamá en 1999, bajo los Tratados Torrijos-Carter, ha sido violada debido a la supuesta influencia china. Ha llegado a sugerir que podría utilizar la fuerza militar para recuperar la vía . Estas declaraciones han sido calificadas como "irresponsables" por parte de las autoridades panameñas, quienes defienden su soberanía sobre el canal.​ “EE. UU. debe recuperar lo que nunca debió ceder”, aseguró el republicano.

Analistas políticos consideran que las palabras de Trump responden más a un "discurso populista de campaña" que a una política real de Estados Unidos. Sin embargo, no dejan de ser preocupantes. "Estas declaraciones pueden generar tensiones diplomáticas innecesarias y afectar la estabilidad de las relaciones bilaterales", señaló el politólogo Richard Feinberg.

¿Cómo impactaría un gasoducto en la economía de Panamá?

Ante las constantes restricciones en el tránsito de buques debido a la sequía, la Autoridad del Canal de Panamá está considerando nuevas estrategias para fortalecer su competitividad. Entre las alternativas, destaca la construcción de un gasoducto que permitiría transportar gas natural licuado (GNL) a través del país. El administrador del Canal, Ricaurte Vásquez, explicó que esta infraestructura ayudaría a diversificar los ingresos del canal y reducir la dependencia del tráfico marítimo. "La viabilidad del proyecto se está estudiando con detenimiento, ya que buscamos asegurar la sostenibilidad y eficiencia del canal en el largo plazo", indicó.

El gasoducto permitiría un transporte más eficiente de GNL entre los océanos Atlántico y Pacífico, beneficiando a los mercados asiáticos y norteamericanos. Además, expertos han señalado que este proyecto podría atraer inversiones extranjeras y convertir a Panamá en un punto clave en la distribución de gas en la región. "La construcción de un gasoducto representaría una ventaja estratégica para Panamá, consolidando su papel como centro logístico de energía", destacó el economista Felipe Chapman.

 El canal de Panamá es vital para el comercio mundial. Foto: Logística 360.

El canal de Panamá es vital para el comercio mundial. Foto: Logística 360.

"Los volúmenes de adquisición de Japón son impresionantes. Estamos hablando de que ellos necesitarían un volumen de aproximadamente dos millones de barriles al día (...) pero el canal no tiene capacidad", añadió Vásquez.

Gobierno panameño rechaza toda intervención extranjera en el Canal

El gobierno panameño rechazó categóricamente "cualquier insinuación sobre una posible intervención extranjera" en el Canal de Panamá. El presidente Laurentino Cortizo aseguró que la soberanía del país "no está en discusión" y que cualquier intento de presión política será respondido con firmeza.

En cuanto al gasoducto, la administración de Cortizo ha mantenido una postura cautelosa, afirmando que la decisión final dependerá de estudios técnicos y del impacto económico del proyecto. "Nuestra prioridad es asegurar que el Canal de Panamá siga siendo un activo estratégico para el país y para el mundo", expresó el mandatario.

Por su parte, EE. UU. no ha emitido una postura oficial sobre las declaraciones de Trump, pero expertos en relaciones internacionales advierten que una tensión diplomática con Panamá podría ser contraproducente para los intereses estadounidenses en la región. "Panamá es un socio clave para Estados Unidos. No tiene sentido poner en riesgo esta relación con discursos que carecen de fundamento", opinó la experta en política exterior Shannon O'Neil.