Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Mundo

“Estados Unidos está perdiendo su democracia” con Trump en el poder, advierte politólogo Steven Levitsky

Levitsky alerta sobre un escenario sin precedentes en EE. UU., donde un presidente con tendencias "abiertamente autoritarias" pone en riesgo la democracia, al desconocer los resultados electorales y promover la violencia.

Steven Levitsky plantea que Donald Trump es tanto un síntoma como una causa de la crisis democrática. Foto: composición LR/AFP.
Steven Levitsky plantea que Donald Trump es tanto un síntoma como una causa de la crisis democrática. Foto: composición LR/AFP.

Steven Levitsky alertó sobre un escenario inédito en Estados Unidos, donde un líder "abiertamente autoritario" cuenta con el respaldo de su partido. El politólogo subrayó que, en casi 250 años de historia, ningún presidente había rechazado los resultados electorales ni recurrido a la violencia para impedir una transición pacífica del poder, haciendo referencia a los disturbios en el Capitolio en enero de 2021.

Levitsky recalcó que aunque Donald Trump ganó el voto popular en 2024 en elecciones democráticas, esto no garantiza que su gobierno actúe democráticamente, comparando la situación actual con otros casos como los de Venezuela o Argentina, donde líderes elegidos libremente también “procedieron a desmantelar la democracia”.

VIDEO MÁS VISTO

Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

Similitudes con regímenes autoritarios en América Latina

Una de las principales preocupaciones de Levitsky, catedrático de la Universidad de Harvard, es la creciente similitud del Gobierno de Donald Trump con algunos regímenes latinoamericanos. “En varios sentidos, la democracia de Estados Unidos empieza a parecerse mucho más que antes a muchos regímenes de América Latina”, expresó.

Señaló particularmente la personalización extrema del Partido Republicano alrededor de Trump, similar a cómo líderes como Hugo Chávez, Juan Perón o Nayib Bukele controlaron sus partidos políticos. También destacó la creciente politización del Estado y los ataques hacia medios críticos, características comunes en gobiernos autoritarios latinoamericanos.

Trump: ¿causa o síntoma del deterioro democrático?

El politólogo argumentó que Donald Trump representa “tanto una causa como un síntoma” de la crisis actual en la democracia estadounidense. Por un lado, lo calificó como resultado de la polarización que surgió tras la democratización completa del país en 1965, cuando Estados Unidos se convirtió en una “democracia multirracial”.

Por otro lado, Levitsky aclaró que ciertas acciones específicas de Trump, como negarse a reconocer los resultados electorales en 2020 e intentar anularlos, son únicas en la historia reciente de Estados Unidos y contribuyen directamente al deterioro de sus instituciones democráticas.

Similitudes con el populismo latinoamericano

Levitsky afirmó que existen claras similitudes entre el estilo de Gobierno de Trump y los populismos en América Latina. Mencionó específicamente el uso de discursos antisistema y salvadores de la patria, así como la presión sobre críticos y medios independientes.

No obstante, el politólogo destacó que Trump no posee el amplio respaldo popular del que gozaron líderes como Chávez, Correa o Bukele, lo cual limita su capacidad para tomar medidas extremas como implementar nuevas Constituciones de manera unilateral.

A modo de cierre, Levitsky sugirió que Estados Unidos podría aprender de experiencias como la de Brasil frente a Bolsonaro, donde las instituciones respondieron eficazmente para contener riesgos autoritarios.