Segundo vuelo con más de 100 deportados de EE. UU. llegaron a Cuba: varios de los inmigrantes no tenían historial delictivo
El gobierno de Estados Unidos intensifica sus medidas migratorias al deportar a más de 100 ciudadanos cubanos, marcando el segundo vuelo masivo de deportación desde el inicio de 2025, con nuevos controles.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

El gobierno de Estados Unidos mantiene su enfoque en el control migratorio al enviar un vuelo con más de 100 deportados a Cuba. Este evento marca el segundo traslado masivo de ciudadanos cubanos desde que Donald Trump retomó la presidencia en enero de 2025. La medida corresponde a los acuerdos bilaterales establecidos entre ambos países, aunque se produce en un ambiente de creciente tensión en las relaciones diplomáticas.
Las autoridades cubanas recibieron a 104 personas en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana, de las cuales 84 eran hombres, 19 mujeres y un menor de edad. Se informó que algunos de los retornados podrían enfrentar procesos judiciales en Cuba, particularmente aquellos que abandonaron el país bajo libertad condicional o que tienen antecedentes penales. Mientras tanto, la comunidad cubana en Estados Unidos manifiesta su preocupación por el incremento de redadas y detenciones, afectando a inmigrantes sin historial delictivo.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento
¿Qué sucede con los inmigrantes deportados que no tienen antecedentes penales?
El endurecimiento de la política migratoria estadounidense ha impactado a numerosos ciudadanos cubanos que, a pesar de no haber cometido delitos, enfrentan procesos de deportación. La administración de Donald Trump ha acelerado la ejecución de órdenes de expulsión, afectando a personas con estatus migratorio irregular, incluso aquellas sin antecedentes judiciales en Estados Unidos.
Numerosos deportados habían formado una vida en Estados Unidos, con trabajos fijos y familias consolidadas. No obstante, las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se han intensificado en ciudades como Miami, donde la comunidad cubana es significativa. Organizaciones a favor de los inmigrantes denuncian que las políticas de deportación no hacen distinción entre aquellos que han cometido delitos y quienes simplemente viven sin documentación legal.
El regreso forzado a Cuba representa un desafío para los repatriados, quienes deben reiniciar su vida en un entorno con escasas oportunidades económicas. Aunque el gobierno cubano acepta a sus ciudadanos deportados como parte de los acuerdos migratorios con Estados Unidos, la falta de programas de reinserción complica su adaptación. Algunos enfrentan estigmatización social, mientras que otros pueden ser investigados por las autoridades locales si salieron del país en circunstancias irregulares.
¿Por qué Estados Unidos está intensificando las deportaciones a Cuba?
Desde su retorno al poder, Donald Trump ha endurecido su política migratoria, retomando estrategias que marcaron su primera administración. Entre sus decisiones más polémicas está la reincorporación de Cuba a la lista de Estados patrocinadores del terrorismo, lo que ha generado sanciones económicas y limitaciones diplomáticas. En este escenario, el aumento de las deportaciones
Estados Unidos justifica estas acciones bajo el argumento de mantener un control migratorio más estricto y reducir la inmigración irregular. Las cifras oficiales muestran un incremento en las detenciones de inmigrantes cubanos en territorio estadounidense, lo que ha llevado a la administración Trump a acelerar los procedimientos de deportación. A diferencia de políticas previas que brindaban protección a ciertos grupos de inmigrantes, la actual estrategia no contempla excepciones significativas.
El incremento en las expulsiones también está vinculado a acuerdos de repatriación entre ambos países, en los que Cuba se compromete a recibir a los ciudadanos retornados. No obstante, la relación entre Washington y La Habana sigue estando marcada por la desconfianza, lo que restringe la cooperación en temas migratorios. Mientras tanto, la comunidad cubana en Estados Unidos sigue con incertidumbre el futuro de las políticas migratorias, temiendo que se implementen nuevas medidas que afecten a quienes buscan regularizar su estatus en el país.
La cuestión migratoria entre Estados Unidos y Cuba continúa siendo un tema de gran importancia. El aumento de las deportaciones refleja cómo las decisiones políticas afectan la vida de cientos de personas. Con una administración estadounidense enfocada en fortalecer los controles migratorios y un gobierno cubano comprometido a aceptar a los repatriados, el futuro de los inmigrantes cubanos permanece incierto.