China descubre reservas de torio casi ilimitadas: energía para 60.000 años y acabaría con la dependencia de fósiles
Según un informe de Geological Review, los residuos mineros de Bayan Obo contienen una cantidad considerable de torio, con el potencial de abastecer de energía a millones de hogares durante miles de años.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

China ha identificado vastas reservas de torio, un elemento clave para el desarrollo de energías limpias con el potencial de transformar el panorama energético global. Según un estudio publicado en Geological Review, los desechos mineros de Bayan Obo, en Mongolia Interior, contienen altas concentraciones de este recurso, con capacidad para generar energía durante 60.000 años y suministrar electricidad a millones de hogares. Este descubrimiento fortalece el compromiso del país con la sostenibilidad y afianza su liderazgo en la transición hacia un modelo energético más eficiente y ecológico.
Este descubrimiento respalda el ambicioso plan chino de impulsar los reactores de sales fundidas, una alternativa más segura y eficiente a los reactores convencionales de uranio. Según el South China Morning Post, el gobierno chino ya ha iniciado la construcción de su primera central comercial basada en torio en el desierto de Gobi, la cual entrará en funcionamiento en 2029.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento

Pellets de torio en un laboratorio. Foto: Wired
China descubre grandes reservas de torio que podrían poner fin a los combustibles fósiles
El estudio, dirigido por Fan Honghai, ingeniero del Laboratorio Nacional Clave de Exploración y Minería de Recursos de Uranio y Teledetección Nuclear, identificó 233 zonas ricas en torio en China. Estas áreas se distribuyen en cinco cinturones geológicos clave, desde Xinjiang hasta la costa de Guangdong.
El depósito de Bayan Obo, conocido por ser la mayor mina de tierras raras del mundo, ha revelado que sus residuos contienen más de un millón de toneladas de torio sin explotar. Esta cantidad podría mantener el suministro energético de China durante al menos 60.000 años. Sin embargo, la extracción de este recurso aún enfrenta desafíos técnicos, como la necesidad de grandes cantidades de ácido y energía para su refinamiento.

El gobierno chino comenzará a operar su primera central comercial de torio en 2029, mientras explora su uso en futuras bases en la Luna, marcando una nueva era en la energía nuclear. Foto: Agenda Economica
¿Cómo funcionan los reactores de torio y por qué pueden revolucionar la energía nuclear?
Los reactores de torio utilizan torio-232 como combustible nuclear en lugar del uranio o el plutonio. A diferencia del uranio, el torio no es fisible por sí mismo, pero puede transmutarse en uranio-233, que sí es fisible y puede utilizarse para generar energía. El proceso de funcionamiento es el siguiente:
- Conversión del torio: el torio-232 absorbe un neutrón y se convierte en torio-233.
- Decaimiento radiactivo: el torio-233 se descompone en protactinio-233 y luego en uranio-233.
- Reacción en cadena: el uranio-233 fisiona, liberando una gran cantidad de energía y más neutrones, que continúan el proceso.
- Los reactores de torio pueden operar con diferentes diseños, pero los más prometedores son los reactores de sales fundidas, donde el torio se disuelve en sales de fluoruro o cloruro, lo que mejora la seguridad y la eficiencia.
Los reactores de torio ofrecen varias ventajas clave sobre los reactores convencionales de uranio:
- Mayor seguridad: no generan residuos altamente radiactivos como el plutonio-239, reduciendo el riesgo de proliferación nuclear.
- Eficiencia mejorada: pueden utilizar más del 90% del combustible, mientras que los reactores de uranio solo aprovechan alrededor del 1%.
- Menos residuos radiactivos: los productos de desecho tienen una vida media más corta, lo que reduce el problema del almacenamiento a largo plazo.
- Disponibilidad global: el torio es 3-4 veces más abundante que el uranio y está mejor distribuido en la corteza terrestre.
- Menor riesgo de accidente: en los reactores de sales fundidas, si hay una falla, el combustible puede drenarse de forma segura sin explosiones.
Características del torio
- Elemento químico: símbolo Th, número atómico 90.
- Abundancia: 3-4 veces más abundante que el uranio en la corteza terrestre.
- Fisión indirecta: no es directamente fisible, pero puede convertirse en uranio-233, que sí lo es.
- Residuos menos peligrosos: genera menos desechos radiactivos de larga vida.
- Mayor eficiencia energética: se aprovecha mejor en comparación con el uranio.
- No apto para armas nucleares: no produce plutonio-239 en cantidades significativas.
- Baja toxicidad radiactiva: menos peligroso que el uranio o el plutonio en su forma natural.
- Fusión con sales fundidas: compatible con reactores de nueva generación como los de sales fundidas, que aumentan la seguridad.
China ha aprobado la construcción de su primer reactor comercial de este tipo en el desierto de Gobi, con una capacidad inicial de 10 megavatios. Además, el país ha anunciado planes para utilizar reactores de torio en la Luna, con el objetivo de alimentar futuras bases espaciales. Con estos avances, China podría liderar una nueva era en la energía nuclear, dejando atrás la dependencia de combustibles fósiles y revolucionando el sector energético global.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.