Panamá no renovará el memorándum con China sobre 'la Ruta de la Seda', en medio de tensiones con Estados Unidos
Panamá pone término al memorándum de entendimiento sobre la Ruta de la Seda, suscrito con China en 2017. La decisión se produce en medio de presiones por parte de Estados Unidos, que percibe la expansión de la influencia china en el Canal de Panamá como un potencial riesgo estratégico.
- Presidente de Ecuador, Daniel Noboa, es dueño de empresa socia de exportadora vinculada al narcotráfico
- ¿Qué día son las Elecciones en Ecuador 2025?: Daniel Noboa y Luisa Gonzáles en la carrera presidencial

El gobierno de Panamá informó que no extenderá el memorándum de entendimiento suscrito con China en el marco de la iniciativa de la Ruta de la Seda. Este acuerdo, establecido en 2017 durante la administración del expresidente Juan Carlos Varela, tenía como propósito fortalecer la colaboración económica entre ambas naciones. La decisión fue ratificada por el presidente José Raúl Mulino luego de su reunión con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio. La Franja y la Ruta, promovida por China, es una estrategia orientada a fomentar el comercio global y mejorar la conectividad internacional.
Durante su visita a la nación caribeña, Rubio expresó su preocupación sobre la creciente influencia china en los puertos de Balboa y Cristóbal, claves en el tránsito del Canal de Panamá, por donde circula el 5% del comercio marítimo mundial. "Estados Unidos no permitirá que el Partido Comunista Chino controle áreas estratégicas como el canal", señaló Rubio en un comunicado.
VIDEO MÁS VISTO
Montañas de basura se apilan en el Centro Comunitario Inglés en plena huelga de saneamiento
Panamá rompe con la Ruta de la Seda en medio de tensiones con Estados Unidos
El presidente José Raúl Mulino reafirmó su decisión de no renovar el acuerdo de la Ruta de la Seda con China y destacó que su gobierno evaluará si es posible finalizarlo antes de la fecha de vencimiento. “El memorándum de entendimiento del 2017 no será renovado por mi gobierno, eso es así”, declaró el mandatario.
La ruptura con este memorándum ocurre en un contexto de presión diplomática por parte de Estados Unidos, que busca contrarrestar la influencia china en la región. La Ruta de la Seda, firmada en su momento para facilitar el flujo de comercio y cooperación en infraestructura, es vista ahora por Washington como una amenaza estratégica.

PUEDES VER: La única calle de Sudamérica entre las 10 más hermosas del mundo: considerada una joya urbana
Estados Unidos presiona para contrarrestar la presencia china en el Canal de Panamá
Durante el encuentro en el Palacio de Las Garzas, Marco Rubio dejó claro que la presencia de China en áreas estratégicas de Panamá es inaceptable para el gobierno estadounidense. La administración de Donald Trump considera que la influencia del gigante asiático en los puertos de entrada y salida del canal podría vulnerar los tratados bilaterales que garantizan el control panameño sobre la vía interoceánica.
"El canal es operado por Panamá y así seguirá siendo", respondió Mulino en rueda de prensa, asegurando que no percibe una amenaza militar real. No obstante, analistas advierten que Estados Unidos podría aplicar medidas comerciales más severas, similares a los aranceles impuestos recientemente a socios como México y Canadá. Por su parte, Rubio continuará su gira por América Latina, con escalas en países como Costa Rica, El Salvador y Guatemala, abordando tanto la migración como la presencia china en la región.