Donald Trump endurece su política migratoria en su segundo mandato: "Más restrictiva frente a la inmigración, específicamente la hispana"
En su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump refuerza su política migratoria con deportaciones aceleradas, restricciones al asilo y la eliminación de beneficios para migrantes. Su enfoque genera tensiones diplomáticas y debates en EE.UU.
Desde su regreso a la Casa Blanca, Donald Trump ha dejado en claro en sus acciones que la política migratoria será un eje central de su administración. La reactivación de medidas estrictas ha generado tanto respaldo entre sus seguidores como preocupación en organizaciones de derechos humanos y gobiernos latinoamericanos.
En una entrevista con La República, Paulo Esteban Silva, Investigador asociado del Instituto de Estudios Políticos Andinos (IEPA) y docente de Políticas Migratorias para la Organización Internacional para las Migraciones (Sede Perú), sostiene que "ya venía dando visos de una cierta política más restrictiva frente a la inmigración, y específicamente frente a la migración hispana", una estrategia que ya aplicó durante su primer mandato y que ahora refuerza con medidas más drásticas.
Segundo gobierno de Donald Trump: las deportaciones masivas son una prioridad política
Trump inició su mandato con la firma de varias órdenes ejecutivas para reforzar el control migratorio. "Ya hemos visto en estos días como las primeras órdenes ejecutivas de Donald Trump incluyen medidas directas para la deportación de inmigrantes en situación de irregularidad", señaló el especialista. Además, destacó la reciente disputa diplomática con el presidente colombiano Gustavo Petro tras la repatriación de ciudadanos detenidos en EE.UU.
Una de las medidas más controvertidas es la eliminación del derecho a la nacionalidad por nacimiento para hijos de inmigrantes indocumentados. "Esto no solamente se limita a la deportación masiva o la restricción de visas, sino también incluso a la promesa de Donald Trump de quitar el principio de ‘Lus Soli’, es decir, del derecho a la nacionalidad por nacimiento, consagrado históricamente en las leyes de los Estados Unidos ", advirtió el experto.
PUEDES VER: Representante de Trump se reunirá con Nicolás Maduro para tratar las deportaciones de venezolanos
El asilo será más difícil que nunca
El gobierno de Trump ha reactivado el programa "Remain in Mexico" o "Permanecer en México", obligando a los solicitantes de asilo a esperar en el país vecino mientras sus casos son procesados. "La primera vez que esto sucedió en el año 2019, Trump devolvió a 71.000 solicitantes de asilo al país, obviamente generando una tremenda preocupación humanitaria por problemas de seguridad y condiciones inadecuadas en los albergues que estaban al otro lado de la frontera", explicó.
Además, Trump ha anunciado la eliminación de permisos humanitarios para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua, Venezuela y Ucrania. "Alrededor de medio millón de personas se verían afectadas por esta suspensión ya que, al terminar los periodos de protección temporal establecidos por derecho, se verían directamente afectadas por eventuales planes de deportación , dijo el analista.
El presidente también ha ordenado la reducción de fondos para refugios que atienden a migrantes en EE.UU. "Es cierto que es difícil que hayan deportaciones masivas a gran escala en masa en el futuro, pero son gestos políticos que obviamente evidencian una fortaleza política de Trump y un intento, como lo mencionaba hace un momento, de presionar a los gobiernos latinoamericanos y de empezar a aplicar ciertos criterios de política migratoria", agregó Esteban.
EL choque con México en su relación entre países
Las nuevas políticas han generado fricciones con países de la región. "El 22 de enero, el departamento de defensa había anunciado el despliegue de mil quinientos soldados a la frontera con México asegurando que era solamente el principio. Obviamente apoyando según la ley 'Posse Comitatus' de 1878 que regula el uso de militares en la aplicación de la ley en Estados Unidos. De la misma forma, el gobernador Greg Abbott, que es el gobernador de Texas, también ha tenido una política bastante anti-migrantes y uno de los peligros es precisamente que existe una posición militar de confrontación en suelo estadounidense bajo la idea, como mencionaba Trump, de sellar las fronteras", sostuvo. La administración de Claudia Sheinbaum ha expresado su preocupación por el impacto humanitario de estas políticas.
"Esto va a generar un choque con el gobierno mexicano como lo hubo también anteriormente con Andrés Manuel López Obrador, esto en el sentido de que la devolución de migrantes, la criminalización de la migración y el cierre de la frontera con seguridad militar", explicó el especialista, expresando que puede causar roces importantes en las relaciones entre estos dos países como se ha visto anteriormente.
PUEDES VER: Donald Trump asegura que China, México y Canadá no pueden "hacer nada" para evitar los aranceles
El futuro es incierto para los migrantes
A pesar de la dureza de su discurso, la aplicación de estas políticas podría enfrentar desafíos legales. " Como mencionaba primero, el tema de la admisión de las personas refugiadas y asiladas, es decir, lo que se puede esperar a partir de este desincentivo, es que cada vez se otorgue menos este derecho consagrado por el derecho internacional en el país. Lo mismo respecto a las minorías con estas políticas que le quitan el reconocimiento político a las diversidades sexuales y étnicas. ", concluyó Paulo Esteban. Los tribunales ya han comenzado a recibir impugnaciones a algunas de las órdenes ejecutivas de Trump, lo que podría retrasar su implementación.
Con una administración enfocada en cumplir sus promesas de campaña, la migración y la seguridad fronteriza se consolidan como los temas centrales del mandato de Trump, marcando un periodo de incertidumbre para millones de inmigrantes en EE.UU. y América Latina.