Temblor en México HOY, viernes 7 de febrero, según SSN: a qué hora, de cuánto y dónde fue el último sismo
Consulta la magnitud y ubicación del sismo ocurrido en México este viernes 7 de febrero. Accede al reporte más reciente del Servicio Sismológico Nacional (SSN) para conocer su intensidad y profundidad.
- Temblor en México EN VIVO HOY, martes 4 de febrero, según SSN: de cuánto y dónde fue el último sismo
- Temblor en México EN VIVO HOY, sábado 1 de febrero: de cuánto y dónde fue el último sismo, según SSN

México es un país altamente propenso a los sismos debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una región conocida por su alta actividad sísmica y volcánica. Este cinturón atraviesa las costas del Pacífico y está marcado por el constante movimiento de varias placas tectónicas, lo que genera temblores frecuentes en todo el país. La geografía y la interacción de estas placas hacen que los movimientos sísmicos sean comunes, con epicentros tanto en la costa como en el interior. La actividad sísmica es parte de la dinámica natural de México, lo que exige una preparación continua ante posibles desastres.
Consulta aquí los detalles actualizados sobre el temblor de hoy, incluyendo su magnitud, epicentro, hora exacta y profundidad, según los últimos informes del SSN.

PUEDES VER: Temblor en México EN VIVO HOY, sábado 1 de febrero: de cuánto y dónde fue el último sismo, según SSN
Temblor en México hoy: ¿de cuánto fue el sismo del viernes 7 de febrero?
El último temblor en México llegó a los 4,2 grados de magnitud el viernes 7 de febrero de 2025. Este sismo tuvo una profundidad de 145 km y se localizó a 77 km al NORESTE de MATÍAS ROMERO, OAXACA, en horas de las 17.15.34.

Último temblor en México hoy. Foto: captura SSN
¿Por qué ocurren tantos sismos en México?
México es altamente sísmico por su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, donde convergen cinco placas tectónicas: Cocos, Norteamérica, Pacífico, Rivera y Caribe.
La mayoría de los sismos ocurren por la subducción de la placa de Cocos bajo la de Norteamérica, acumulando y liberando energía, especialmente en la costa del Pacífico. También hay fallas geológicas internas, como la de San Andrés en Baja California, que generan movimientos telúricos.