Sigue las noticias de La República en WhatsApp: Únete AQUÍ
Gastronomía

Gastón Acurio reveló por qué desapareció Mistura, el festival gastronómico más grande y exitoso del Perú: "Generaba muchos gastos"

Diez ediciones bastaron para que dicho evento gastronómico se consolidara como el más importante del país y atrajera a miles de visitantes, en el cual destacó la diversidad culinaria del Perú.

A pesar de su culminación, Mistura dejó un legado significativo en la valorización y difusión de la cocina peruana a nivel mundial. Foto: composición LR/Andina/Facebook
A pesar de su culminación, Mistura dejó un legado significativo en la valorización y difusión de la cocina peruana a nivel mundial. Foto: composición LR/Andina/Facebook

Mistura fue la feria gastronómica más importante del Perú, que reunió a chefs, productores y amantes de la comida en un solo lugar. Sin embargo, tras su última edición en 2017, los problemas organizativos, la falta de financiamiento y los cambios en la gestión llevaron a su cancelación definitiva en 2018. A pesar de su desaparición, su legado sigue vivo en la valorización de la gastronomía peruana a nivel mundial.

Iniciada en 2008, Mistura se convirtió rápidamente en un referente de la cocina peruana, atrayendo a miles de visitantes cada año. Organizada por la Sociedad Peruana de Gastronomía, la feria no solo promovió la diversidad culinaria del Perú, sino que también se adaptó a diferentes sedes a lo largo de su historia. Sin embargo, la falta de un recinto ferial adecuado fue uno de los principales motivos que llevaron a su cierre.

 Gastón Acurio, fundador del evento, explicó los motivos por las cuales el evento no continuó. Foto: Exitosa Noticias

Gastón Acurio, fundador del evento, explicó los motivos por las cuales el evento no continuó. Foto: Exitosa Noticias

El inicio de un viaje culinario desde 2008

Mistura comenzó su andadura en 2008 bajo el nombre 'Perú Mucho Gusto', en el Cuartel San Martín de Miraflores. Desde su primera edición, el evento atrajo a más de 23.000 personas, lo que marcó el inicio de un fenómeno gastronómico. A partir de 2009, la feria fue rebautizada como Mistura y se trasladó al Parque de la Exposición, donde la asistencia se disparó a 150.000 visitantes en solo cuatro días.

A lo largo de los años, Mistura revolucionó en sus temáticas y ubicaciones, destacando la importancia de productos locales como la anchoveta y la papa nativa. La feria se convirtió en un espacio donde chefs internacionales y locales se unieron para celebrar la riqueza de la cocina peruana. Así, se transformó en un evento de referencia en la región.

Razones detrás de la desaparición de Mistura

A pesar de su éxito, Mistura dejó de celebrarse tras su última edición en 2017. Gastón Acurio, uno de los fundadores del evento, explicó en el programa 'Nada está dicho' que la falta de un recinto ferial adecuado fue un factor determinante. “La falta de un recinto ferial provocó que año a año se armara y desarmara la feria, lo cual generaba muchos gastos que, a la larga, se reflejaban en las entradas”, comentó Acurio.

La necesidad de un espacio permanente para la feria se volvió evidente, y la falta de este recurso limitó la viabilidad del evento. A pesar de los esfuerzos por mantener la feria, la situación se tornó insostenible, lo que llevó a su eventual cancelación.

El impacto de Mistura en la gastronomía peruana

Mistura no solo fue un evento gastronómico, sino un fenómeno cultural que ayudó a posicionar la cocina peruana en el mapa mundial. La feria promovió la diversidad de sabores y técnicas culinarias, y su legado perdura en la actualidad. La gastronomía peruana ha ganado reconocimiento internacional, y muchos de los platos que se presentaron en Mistura, como el ceviche y el pollo a la brasa, se convirtieron en emblemas de la identidad nacional.

Además, Mistura sirvió como plataforma para que nuevos talentos culinarios emergieran y contribuyeron al crecimiento de la industria gastronómica en el país. La influencia de la feria se puede ver en la cantidad de restaurantes peruanos que han recibido reconocimiento a nivel mundial, como Central, Maido, Kjolle y Mayta, que figuran en la lista de The World's 50 Best Restaurants 2024.