Redadas del ICE: así se planifican y ejecutan los arrestos contra los inmigrantes en Estados Unidos
Los operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE) siguen un plan estratégico para maximizar las detenciones de migrantes irregulares, intensificándose durante la administración Trump.
- ¡Atención, inmigrantes en Nueva York! ICE confirma colaboración con este condado para aumentar arrestos y deportaciones
- "Los vamos a cazar": secretaria de Seguridad de Trump amenaza a inmigrantes desde la megacárcel de Bukele

Los operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) siguen una planificación estratégica y detallada con el fin de maximizar las detenciones de personas que se encuentran de manera irregular en el país.
Bajo la administración de Donald Trump, estas acciones se intensificaron. Solo en los primeros 50 días del año, se reportaron más de 32 mil arrestos de migrantes, muchos de ellos con órdenes de deportación, aunque también se registraron detenciones colaterales de personas sin antecedentes penales.
VIDEO MÁS VISTO
Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región
La planificación de los operativos del ICE en Estados Unidos
Según un informe de NBC 4, las redadas se inician con una fase de vigilancia minuciosa. Los agentes identifican los momentos y lugares más propicios para realizar los arrestos con la menor resistencia posible. Este análisis permite anticipar rutinas y patrones de los objetivos.
Los operativos suelen comenzar en la madrugada, aprovechando la vulnerabilidad de los migrantes mientras se encuentran en sus hogares. “Arrestar a alguien cuando está medio dormido a las 5 de la mañana reduce la posibilidad de resistencia”, explicó Matthew Elliston, director de la oficina del ICE en Maryland.

PUEDES VER: Trump y las redadas del ICE en Estados Unidos: estos son los estados con mayor número de detenciones
¿Cómo se ejecutan las detenciones de inmigrantes en EE.UU?
El ICE actúa en grupos y generalmente se apoya en órdenes administrativas para realizar arrestos, sin necesidad de presentar cargos penales activos. Aunque el enfoque principal son personas con antecedentes criminales o con órdenes de deportación previas, también pueden producirse detenciones colaterales de otros migrantes indocumentados presentes en el momento.
En un operativo en Hagerstown, Maryland, por ejemplo, agentes detuvieron a un ciudadano venezolano de 47 años con antecedentes por delitos relacionados con drogas y armas. En otro caso, un salvadoreño con historial de conducción bajo los efectos del alcohol y homicidio culposo fue arrestado junto a su hermano, previamente deportado.
Redadas del ICE en zonas antes restringidas en USA
Hasta enero, una directiva federal de 2011 limitaba los operativos cerca de escuelas, iglesias y hospitales, considerados espacios sensibles. Sin embargo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anuló esa norma, permitiendo ahora vigilancia y detenciones en proximidades de estos lugares.
“Antes ni siquiera podíamos estacionarnos cerca de una iglesia. Ahora sí podemos operar”, dijo Elliston. Esto permitió, por ejemplo, que agentes del ICE realizaran vigilancia cerca del domicilio de un salvadoreño acusado de homicidio, lo que culminó en su arresto y el de su hermano.
Aumento de las detenciones colaterales
Una de las prácticas más cuestionadas es la detención colateral, que ocurre cuando el ICE arresta a migrantes indocumentados que no eran el objetivo principal del operativo, pero se encontraban presentes. “Si estamos arrestando a alguien y hay otra persona a su lado sin papeles, también la detenemos”, afirmó Elliston.
Organizaciones defensoras de migrantes han criticado esta estrategia. Michael Lukens, abogado del Amica Center for Immigrant Rights, advirtió que “se estigmatiza al inmigrante”, señalando que a diferencia de un ciudadano con antecedentes, a un migrante se le etiqueta como criminal de por vida.
La reacción de las comunidades migrantes en Estados Unidos
El miedo es generalizado en las comunidades afectadas. Muchas familias temen ser separadas repentinamente. Ama Frimpong, directora legal de la organización CASA, afirmó que madres acuden a las oficinas de ayuda intentando calmar a sus hijos sin saber si todos seguirán juntos al final del día.
Ante esta realidad, organizaciones proinmigrantes recomiendan:
- No abrir la puerta sin una orden firmada por un juez.
- Guardar silencio ante preguntas de los agentes.
- No firmar ningún documento sin la asesoría de un abogado.
Aunque estas recomendaciones son legales, el ICE ha manifestado preocupación por la falta de cooperación, lo que podría derivar en cargos penales. “Para nosotros, ahora es mucho más fácil conseguir una orden judicial”, aseguró Elliston.
El enfoque del ICE y el aumento en la tensión
ICE afirma que sus redadas se realizan con protocolos de seguridad. “Buscamos hacer arrestos en lugares controlados, como dentro de vehículos, para evitar confrontaciones”, explicó Elliston. Sin embargo, también reconoció un aumento del 650% en agresiones contra sus agentes, atribuido a intentos de resistencia por parte de los migrantes durante las detenciones.
Mientras las redadas continúan y se intensifican, las tensiones entre las autoridades migratorias y las comunidades afectadas siguen creciendo. Para muchos, los operativos no solo representan un riesgo legal, sino también una amenaza directa a la unidad familiar y la estabilidad emocional.