Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Mundo

ICE arresta a pareja que vivió 35 años en EEUU durante cita migratoria y los deporta a Colombia sin despedirse de sus hijas

Una pareja colombiana, Gladys y Nelson González, fueron deportados inesperadamente de EEUU después de vivir allí por más de 30 años. Ambos, originarios de Colombia, se enfrentaron a una deportación repentina sin sus hijas.

Gladys y Nelson González llegaron a Estados Unidos en 1989 para huir de la violencia en Colombia. Foto:GoFundMe
Gladys y Nelson González llegaron a Estados Unidos en 1989 para huir de la violencia en Colombia. Foto:GoFundMe

Durante estos 35 años, una pareja colombiana educó a sus tres hijas y buscó varias veces una solución legal a su situación migratoria en Estados Unidos. Sin embargo, su viaje en busca de regularización terminó en febrero de 2025, cuando fueron detenidos en un tribunal de inmigración y finalmente deportados a Colombia, su país natal.

Lo que parecía ser un camino común de inmigrantes luchando por una oportunidad se vio marcado por un engaño que los afectó profundamente: un abogado que los indujo a creer que podrían permanecer en Estados Unidos. Este engaño, combinado con una serie de dificultades en el sistema judicial y las políticas migratorias más estrictas, llevó a Gladys y Nelson González a una deportación que jamás imaginaron, a pesar de haber sido una familia modelo en su comunidad.

VIDEO MÁS VISTO

Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región

¿Cómo llegó la pareja a EEUU y pudieron vivir 35 años sin ningún problema?

Gladys y Nelson llegaron a Estados Unidos en 1989, huyendo de la violencia en su país natal, Colombia. En ese momento, Bogotá era conocida por ser la "capital mundial del asesinato" debido a la guerra del narcotráfico. Al llegar, solicitaron asilo, buscando escapar de la inseguridad que amenazaba sus vidas.

La pareja logró establecerse en California, donde comenzaron a construir una vida junto a sus tres hijas, nacidas en territorio estadounidense. Durante más de 30 años, trabajaron arduamente, colaborando con su comunidad, incluso dirigiendo estudios bíblicos y participando en la distribución de alimentos durante la pandemia de COVID-19.

A pesar de que su situación migratoria nunca fue completamente regularizada, los González nunca tuvieron problemas con la ley ni se vieron involucrados en actividades criminales. Vivieron con una orden de salida voluntaria desde el año 2000, pero continuaron su vida diaria mientras luchaban por encontrar una vía legal para quedarse en Estados Unidos.

¿Cómo engañó el abogado a la pareja de colombianos para quedarse en los Estados Unidos?

A pesar de su estatus migratorio irregular, buscaron ayuda legal en diversas ocasiones para regularizar su situación. En los años 90, un abogado, que más tarde resultó no serlo, les ofreció una solución que parecía prometedora: les dijo que podían apelar su caso y, eventualmente, obtener la legalización de su estatus. Sin saber que estaban siendo víctimas de un fraude, los González confiaron en él, pagando una considerable cantidad de dinero.

Sin embargo, el abogado los engañó. En lugar de ayudarlos, cometió un error crucial al presentar documentos incorrectos y mal asesorar a la pareja. Lo peor fue que este abogado desapareció después de que su oficina cerró por una investigación criminal. Lamentablemente, este error les costó años de lucha innecesaria en el sistema judicial de inmigración.

A pesar de que en el 2000 se les había emitido una orden de salida voluntaria, la pareja siguió luchando por un camino legal para quedarse en Estados Unidos. Sin embargo, el sistema de inmigración de los Estados Unidos se mostró inflexible. En 2025, después de muchos intentos fallidos, Gladys y Nelson fueron arrestados y deportados, dejando atrás a sus hijas y su vida en el país que consideraban su hogar.