De Venezuela a EE. UU. : la historia del inmigrante que busca un lugar en la selección de fútbol para amputados de Estados Unidos
El exfutbolista venezolano busca un lugar en la selección de fútbol para amputados de Estados Unidos, superando retos personales y migratorios mientras persigue su sueño deportivo.
- China responde a Donald Trump e impone aranceles del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos
- Muy malas noticias para Trump: expertos indican que Primera Enmienda de EE.UU. podría proteger a inmigrantes de las deportaciones

El soñador hombre es exjugador de fútbol profesional de la segunda división de Venezuela, su vida dio un giro radical cuando, tras un accidente en Perú, perdió una pierna al ser atropellado por un camión. A pesar de la adversidad, no se rindió y continuó persiguiendo su pasión por el fútbol, una pasión que le permitió seguir adelante en circunstancias muy difíciles.
Este inmigrante venezolano llegó a Estados Unidos hace dos años y medio, después de haber cruzado, con muletas, el inhóspito Tapón del Darién, una de las rutas más peligrosas entre Colombia y Panamá. Con una determinación admirable, el exfutbolista encontró un nuevo propósito en el fútbol de amputados, un deporte que lo conecta con su pasado futbolístico y le dió una nueva oportunidad para brillar.
VIDEO MÁS VISTO
Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región
¿Quién es el inmigrante venezolano que quiere llegar a la selección de los Estados Unidos?
Juan Carlos Vargas es un hombre de 41 años con una historia de vida que refleja perseverancia, superación y optimismo. Vargas no solo representa la resiliencia de los inmigrantes venezolanos, sino también la esperanza de muchos atletas que, a pesar de la adversidad, siguen luchando por sus sueños. A pesar de las dificultades personales y el cambio de país, Vargas logró encontrar una nueva "familia" en el fútbol de amputados.
En sus palabras, "el fútbol de amputados no es solo un deporte, es un refugio y una forma de vida" refleja una gran admiración por su pasión. Jugó anteriormente en la selección de amputados de Perú, y ahora aspira a unirse al equipo de Estados Unidos para disputar el Mundial de Fútbol de Amputados en Costa Rica en 2026.
Vargas comenta que ha recibido el apoyo de la selección estadounidense, quienes han abierto las puertas para su integración al equipo. El tema de los papeles, especialmente en el contexto de las políticas migratorias en Estados Unidos bajo la administración de Donald Trump, se convierte en uno de los grandes retos que enfrenta. Sin embargo, Vargas sigue manteniendo la esperanza y confía en que se resolverá pronto. Además, también fue contactado por la selección de Venezuela, que igualmente lo desea en su equipo, pero su enfoque principal está en lograr la nacionalidad estadounidense para representar a su nuevo hogar.
El fútbol de amputados: evolución rápida y posible carrera para jóvenes deportistas
El fútbol de amputados ganó visibilidad en los últimos años, y su rápida evolución está abriendo nuevas oportunidades para muchos jóvenes deportistas. Para jugadores como Vargas, el deporte no solo les brinda la posibilidad de competir a nivel profesional, sino también de crear conciencia sobre la importancia de la inclusión y la superación personal. El fútbol de amputados tiene la particularidad de que todos los jugadores deben utilizar muletas, lo que añade una dimensión extra de habilidad, destreza y agilidad.
Juan Carlos Vargas también tiene una visión muy clara sobre el futuro de este deporte. “Queremos que el fútbol de amputados se viralice y que las personas vean lo que somos capaces de hacer”, afirma. Según Vargas, los jóvenes deportistas pueden encontrar en este deporte una posible carrera profesional, ya que la estructura de los equipos y las competiciones está en constante crecimiento.
Además, el fútbol de amputados tiene una gran capacidad de adaptación, ya que los jugadores no solo compiten entre ellos, sino que también comparten historias de vida que refuerzan su vínculo como equipo y como comunidad.