Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Estados Unidos

Pésimas noticias para inmigrantes: Trump elimina servicios de traducción para este grupo de personas en EEUU

La falta de acceso a información en español puede dificultar la regularización de estatus migratorios de inmigrantes en Estados Unidos, advierten organizaciones defensoras de derechos.

Trump anuncia que dejarán de existir las traducciones para buscar información de servicios y beneficios. Foto: CNN
Trump anuncia que dejarán de existir las traducciones para buscar información de servicios y beneficios. Foto: CNN

El acceso a la información resulta fundamental para muchos inmigrantes que desean regularizar su estatus en Estados Unidos o aprovechar las múltiples oportunidades que ofrece el país. Disponer de recursos y materiales en su idioma nativo facilita una mejor comprensión de los procedimientos y requisitos necesarios para obtener la ciudadanía, permisos de trabajo y otros beneficios disponibles.

La reducción de ciertos servicios de traducción ha provocado preocupaciones entre la comunidad inmigrante y las entidades que la apoyan. Los ajustes en el acceso a la información podrían representar una barrera extra para quienes no dominan el inglés y necesitan ayuda precisa y comprensible durante su proceso migratorio.

VIDEO MÁS VISTO

Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región
Trump anunciando nuevas medidas en conferencia de prensa en Estados Unidos. Foto: CNN

Trump anunciando nuevas medidas en conferencia de prensa en Estados Unidos. Foto: CNN

Donald Trump: ¿cuáles son los servicios de traducción de programas claves que eliminó?

Organizaciones defensoras de inmigrantes alertan que la drástica decisión de Donald Trump podría provocar errores generalizados, afectando el acceso a beneficios, poniendo en riesgo empleos y documentos válidos. "Esto solo hará más difícil que las familias corrijan fallos en su estatus migratorio, lo que podría derivar en despidos injustos", afirmó Adriel Orozco, del American Immigration Council.

La inesperada cancelación forma parte de un recorte de contratos ordenado por la administración Trump, mientras se prepara para colocar a Joseph Edlow al frente de USCIS. Es importante destacar que la agencia no ha respondido a solicitudes de comentarios, pero la incertidumbre crece entre comunidades que dependen de estos servicios.

¿Cuántos idiomas se habla en Estados Unidos?

El inglés es, sin duda, el idioma más hablado en Estados Unidos, según los datos proporcionados por el United States Census. No obstante, en el país se hablan más de 350 idiomas. Después del inglés, los más utilizados en la vida cotidiana son el español, chino, tagalo, vietnamita y árabe. El español tiene una gran presencia en diversas regiones de EE. UU., particularmente en aquellas con comunidades hispanohablantes significativas. Entre estas áreas se encuentran:

  • California: Tiene la mayor cantidad de hispanohablantes en el país, especialmente en ciudades como Los Ángeles, San Diego y Fresno.
  • Texas: El español es común, especialmente en áreas como San Antonio, Houston y la región fronteriza con México.
  • Nuevo México: Este estado tiene una rica historia hispánica, con comunidades bilingües y un gran número de hablantes de español.
  • Arizona: La influencia del español es notable, particularmente en ciudades como Tucson y Phoenix.
  • Miami y el sur de Florida: Con una gran población cubana y latinoamericana, el español es casi tan común como el inglés, y en algunos contextos es incluso predominante.
  • Colorado: Ciudades como Denver y Pueblo tienen una notable población latina que utiliza el español.

Estados Unidos: Trump le dice adiós al español en su nueva gestión

En su nueva administración, Donald Trump ha decidido eliminar el uso del español en las comunicaciones oficiales y en la interacción con la comunidad latina en Estados Unidos. Esta medida marca un cambio significativo respecto a su mandato anterior, cuando se implementaron estrategias para conectar con el electorado hispano, como la distribución de material en español y el compromiso con programas bilingües.

Sin embargo, en un giro hacia su política más nacionalista, Trump ha optado por priorizar el inglés y limitar el uso del español, lo que ha generado críticas dentro de la comunidad latina, que considera esta medida como un retroceso en los esfuerzos de inclusión.