Estados Unidos

Así es como la BBC siguió el rastro del fentanilo desde un cartel mexicano hasta las calles de EE. UU. junto a un traficante

La investigación revela la compleja cadena de distribución del fentanilo, desde su producción en México hasta la venta en EE. UU. Comunidades como Kensington enfrentan una devastadora crisis de salud pública.

La crisis del fentanilo en EE. UU. se intensifica con la creciente producción de este opioide sintético por parte de cárteles mexicanos, revela una investigación de la BBC. Foto: El Confidencial
La crisis del fentanilo en EE. UU. se intensifica con la creciente producción de este opioide sintético por parte de cárteles mexicanos, revela una investigación de la BBC. Foto: El Confidencial

La crisis del fentanilo en Estados Unidos se ha intensificado con el paso de los años, mientras los cárteles mexicanos aumentan la producción de este opioide sintético. La BBC, a través de un seguimiento exclusivo, revela cómo el fentanilo llega a las calles estadounidenses, llevando consigo una grave crisis de salud pública. Este artículo ofrece una mirada detallada a la cadena de distribución, desde su producción en México hasta su venta en el país estadounidense, a través de traficantes que desafían las políticas antidrogas.

El artículo describe cómo un traficante sigue el rastro de fentanilo en la frontera, observando cómo el cargamento se prepara en casas controladas por los carteles y se transporta hacia Estados Unidos a medida que la droga atraviesa la frontera. Su impacto devastador se extiende a comunidades como Kensington de Filadelfia, donde las sobredosis de opioides se han convertido en una crisis de salud pública sin control.

VIDEO MÁS VISTO

Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región

¿Cómo sigue la BBC el rastro del fentanilo desde un cartel mexicano hasta las calles de EE. UU.?

La BBC lleva a cabo una investigación sobre el flujo de fentanilo desde México a Estados Unidos, siguiendo el rastro de un traficante que trabaja en la sombra de un cartel mexicano. En una casa controlada por el cartel, se observa cómo el fentanilo se envuelve y se prepara cuidadosamente para su transporte. Los traficantes toman precauciones para evitar ser detectados por las autoridades, escondiendo la droga en el tanque de combustible de los vehículos. El artículo muestra cómo esta operación de tráfico es parte de un ciclo más grande de distribución que afecta a varias ciudades de Estados Unidos.

A través de una entrevista con Jay, el traficante que participa en el negocio de fentanilo, la BBC descubre el precio en el que se vende la droga y las tácticas utilizadas para eludir las aduanas. Jay comenta sobre la constante demanda de fentanilo en Estados Unidos y cómo los carteles se benefician de su fácil fabricación y transporte. La droga se distribuye principalmente por conductores estadounidenses que pasan la frontera sin ser detectados, lo que facilita aún más el flujo ilegal de narcóticos hacia el país norteamericano.

¿Qué impacto tiene la crisis del fentanilo en las comunidades de EE. UU., como se refleja en el caso de Kensington?

La epidemia de fentanilo ha dejado una marca profunda en las comunidades de Estados Unidos, especialmente en Kensington, Filadelfia, donde las sobredosis de opioides son comunes. En este barrio, el tráfico de fentanilo ha proliferado, con consumidores que se inyectan y consumen la droga a plena luz del día. Rosalind Pichardo, de la organización "Save Our City", se dedica a salvar vidas usando naloxona, un medicamento que revierte las sobredosis, pero enfrenta la dura realidad de que el fentanilo sigue siendo accesible a precios bajos y continúa afectando a la población.

Pichardo describe las desgarradoras historias de las personas a las que ha salvado, pero también muestra el fracaso de los esfuerzos gubernamentales para cortar el suministro de la droga. A pesar de los esfuerzos por frenar el tráfico de fentanilo en la frontera, los usuarios siguen encontrando nuevas formas de acceder a la droga. El artículo de la BBC destaca la crisis social y económica que ha generado el fentanilo, evidenciando cómo afecta a las personas más vulnerables y cómo las políticas actuales no parecen ser suficientes para detener el flujo de este opioide mortal.

Las medidas de Donald Trump para frenar el tráfico de fentanilo en EE. UU.

En un intento por frenar el tráfico de fentanilo, el presidente Donald Trump impuso aranceles del 25% a los productos procedentes de México, justificando la medida por el flujo de drogas hacia Estados Unidos. Sin embargo, un traficante entrevistado por la BBC considera que las sanciones no resolverán el problema. Según él, mientras exista una alta demanda en el país estadounidense, el tráfico continuará, y las medidas no impedirán el negocio, que sigue siendo rentable a pesar de los esfuerzos gubernamentales.

Este panorama resalta las dificultades de controlar el tráfico de fentanilo, ya que las redes criminales siguen encontrando formas de sortear los obstáculos impuestos por las autoridades. El traficante afirma que, en su experiencia, estas políticas no cambiarán la realidad del mercado ilegal en la frontera.