Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Estados Unidos

Estados Unidos: cuáles son las diferencias entre salida voluntaria y la autodeportación de un inmigrante en 2025

En Estados Unidos, los inmigrantes con problemas de estatus migratorio cuentan con opciones como salida voluntaria y autodeportación. Ambas medidas tienen diferencias clave y consecuencias legales.

Los inmigrantes en Estados Unidos enfrentan decisiones críticas sobre su estatus migratorio, como la salida voluntaria y la autodeportación. Foto: CNN
Los inmigrantes en Estados Unidos enfrentan decisiones críticas sobre su estatus migratorio, como la salida voluntaria y la autodeportación. Foto: CNN

En Estados Unidos, los inmigrantes que enfrentan problemas legales relacionados con su estatus migratorio tienen diversas opciones para manejar su situación. Entre ellas, la salida voluntaria y la autodeportación son dos alternativas comunes, pero con diferencias significativas. Ambas opciones pueden influir en el futuro migratorio de una persona, por lo que es esencial entender sus implicaciones.

En 2025, estas opciones se presentan como medidas para evitar una deportación formal, pero con consecuencias legales y administrativas. A continuación, se exploran las diferencias clave entre ambas opciones y cómo afectan a los migrantes.

VIDEO MÁS VISTO

Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región

¿Qué es la salida voluntaria y cómo afecta a los inmigrantes en Estados Unidos?

La salida voluntaria es una opción ofrecida a los inmigrantes en Estados Unidos para que abandonen el país de manera voluntaria, sin que se emita una orden formal de deportación. Este proceso generalmente le otorga al migrante un plazo para salir y puede permitirle evitar ciertos castigos migratorios, como la prohibición de regresar por un tiempo determinado. Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), la salida voluntaria es beneficiosa para aquellos que desean regresar a EE. UU. en el futuro.

Sin embargo, no todas las personas son elegibles para esta opción, y el proceso puede tener consecuencias a largo plazo. Si el inmigrante no cumple con el plazo para salir o si es detenido mientras intenta abandonar el país, podría enfrentarse a una deportación formal y a una posible prohibición de entrada a EE. UU. según las circunstancias del caso.

¿Qué es la autodeportación de un inmigrante en Estados Unidos?

La autodeportación ocurre cuando un inmigrante decide dejar Estados Unidos por su propia voluntad, sin la intervención de las autoridades migratorias. Esta opción se elige generalmente cuando el migrante enfrenta una situación desesperada, como la falta de recursos para continuar su lucha legal o el temor de ser deportado. Según el Centro Nacional de Leyes de Inmigración (NILC), la autodeportación puede ser una medida de alivio temporal, ya que permite a las personas evitar una deportación forzosa, pero conlleva riesgos a largo plazo.

Una vez que el inmigrante decide regresar a su país de origen, podría estar sujeto a sanciones que afectan su capacidad de regresar a Estados Unidos, dependiendo de su historial migratorio. La autodeportación, a diferencia de la salida voluntaria, no garantiza la posibilidad de regresar en el futuro, lo que la convierte en una opción menos atractiva para quienes desean mantener sus posibilidades de inmigrar nuevamente.

¿Qué es el CBP Home y cómo funciona?

CBP Home es una aplicación móvil lanzada por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos, diseñada para facilitar diversos servicios relacionados con el control fronterizo. Una de sus funciones más destacadas es la opción de "Intent to Depart" (Intención de Partir), que permite a los inmigrantes en situación irregular notificar su intención de salir voluntariamente del país. Esta función ofrece la posibilidad de evitar procedimientos de deportación más estrictos y, potencialmente, facilita el regreso legal en el futuro.

La aplicación, que reemplaza a la anterior CBP One, requiere que los usuarios proporcionen información personal detallada, incluyendo una fotografía, datos biográficos y detalles sobre su situación migratoria. Además de la función de autodeportación, CBP Home ofrece otras herramientas, como la consulta de tiempos de espera en los cruces fronterizos y la posibilidad de registrar documentos de viaje.

¿Cuáles son las diferencias clave entre salida voluntaria y autodeportación?

La salida voluntaria y la autodeportación son términos que a menudo se confunden, pero tienen diferencias importantes en el contexto migratorio de Estados Unidos.

  • Salida voluntaria: Es un beneficio que un juez de inmigración puede otorgar a una persona en proceso de deportación, permitiéndole salir del país por su propia cuenta dentro de un plazo determinado (generalmente entre 60 y 120 días). Esta opción evita que se le imponga una orden formal de deportación, lo que facilita futuras solicitudes de visa o residencia. Sin embargo, si la persona no cumple con el plazo establecido, la salida voluntaria se convierte automáticamente en una orden de deportación.
  • Autodeportación: No es un término legal oficial, sino una expresión utilizada para describir cuando un inmigrante indocumentado decide irse del país por voluntad propia, sin intervención de las autoridades. Puede ocurrir, por ejemplo, cuando una persona se siente presionada por leyes estrictas, falta de oportunidades o temor a la deportación, y opta por abandonar Estados Unidos sin pasar por un proceso judicial.

Aunque ambas opciones implican abandonar Estados Unidos, existen otras diferencias sustanciales:

  • Condiciones legales: La salida voluntaria generalmente permite regresar a EE. UU. bajo ciertas condiciones, mientras que la autodeportación puede resultar en una prohibición de reingreso por años.
  • Intervención de autoridades: En la salida voluntaria, las autoridades migratorias están involucradas, pero no emiten una orden formal de deportación. En la autodeportación, no hay intervención directa de las autoridades.
  • Proceso formal: La salida voluntaria es un proceso legal supervisado por las autoridades, mientras que la autodeportación es una decisión personal del migrante sin supervisión oficial.

Ambas alternativas deben ser evaluadas cuidadosamente, considerando los efectos a largo plazo que podrían tener sobre la capacidad de regresar a Estados Unidos.