Trump lanza orden ejecutiva que busca oficializar el idioma inglés en EE. UU.: ¿cómo podría afectar a inmigrantes?
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, dispuso al inglés como idioma oficial de Estados Unidos mediante una orden ejecutiva que el viernes 28 de febrero.
- China responde a Donald Trump e impone aranceles del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos
- Muy malas noticias para Trump: expertos indican que Primera Enmienda de EE.UU. podría proteger a inmigrantes de las deportaciones

A lo largo de su historia, Estados Unidos no tuvo un idioma oficial a nivel federal, a pesar de la predominancia del inglés en la administración pública. Sin embargo, esta orden ejecutiva firmada por el republicano, impone el inglés como único idioma oficial en el país. Esta medida revoca disposiciones dictadas durante el mandato de Bill Clinton.
Ahora, cada agencia tendrá la potestad de decidir si continúa ofreciendo servicios en español o si los limita exclusivamente al inglés. Por lo que despierta preocupación entre los migrantes y los ciudadanos en Puerto Rico.
VIDEO MÁS VISTO
Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región
¿Cómo puede afectar a los inmigrantes en Estados Unidos?
Esta medida afecta directamente a este sector de la población por la eliminación de algunos documentos federales y servicios básicos que estaban traducidos al español y otros idiomas. Por lo que supondría barreras significativas para el acceso a trámites y beneficios gubernamentales.
En consecuencia, esta nueva regulación podría retrasar o interrumpir procesos migratorios para la obtención de la ciudadanía americana. Por otro lado, en las escuelas, puede significar que todos los textos académicos estén escritos exclusivamente en inglés. Lo que margina a los inmigrantes expresarse en su idioma nativo.
¿Qué le espera a Puerto Rico con la oficialización del inglés como idioma oficial?
El gobierno local ha expresado su preocupación, señalando que muchas agencias federales presentes en la isla podrían dejar de ofrecer atención en español, lo que dificultaría el acceso a programas de asistencia, servicios de salud y trámites migratorios. Además, esta medida podría afectar a sectores educativos, donde actualmente el español predomina como lengua de enseñanza en la mayoría de las instituciones.