¿Cómo funciona el 'Operativo Espejo' en la frontera entre México y EE. UU. para frenar la inmigración ilegal?
El medio Telemundo acompañó a miembros de la Policía Estatal en Sonora en el denominado "Operativo Espejo", una estrategia conjunta entre México y EE. UU. con el fin de conocer las operaciones que realizan para reforzar la seguridad en la frontera y desmantelar redes criminales.
- Muy malas noticias para Trump: expertos indican que Primera Enmienda de EE.UU. podría proteger a inmigrantes de las deportaciones
- China responde a Donald Trump e impone aranceles del 34% a todas las importaciones de Estados Unidos

En la actualidad, la seguridad en la frontera con México es un tema clave para ambos países, ya que los flujos migratorios ilegales y el tráfico de drogas continúan siendo uno de los principales desafíos en la región. Ante esta situación, las autoridades de México y Estados Unidos han intensificado esfuerzos conjuntos para controlar y proteger la frontera sur de EE. UU. Uno de los mecanismos más destacados en este proceso es el llamado "Operativo Espejo", una iniciativa implementada en respuesta a la presión que el gobierno estadounidense ha ejercido sobre México, exigiendo medidas más estrictas para frenar estos ilícitos.
El Operativo Espejo se basa en una colaboración estrecha entre las autoridades mexicanas y estadounidenses, centrada en la detección y prevención de crímenes como el tráfico de migrantes y de estupefacientes, así como la identificación y desmantelamiento de grupos criminales que operan en las zonas fronterizas. Utilizando tecnologías avanzadas como drones y equipos tácticos especializados, las fuerzas de seguridad realizan patrullajes constantes en áreas clave, garantizando la seguridad en una de las fronteras más transitadas y complejas del mundo.
VIDEO MÁS VISTO
Inundaciones repentinas anegan carreteras en Virginia Occidental tras intensas lluvias en la región
¿En qué consiste el denominado 'Operativo Espejo'?
El 'Operativo Espejo' tiene como objetivo principal la vigilancia y el control de la frontera con México, utilizando una combinación de fuerzas militares, policiales y tecnología de punta para identificar y contrarrestar los actos ilegales que ocurren en la región. Esta operación, que comenzó hace varios meses, se basa en una estrategia de monitoreo continuo con el uso de drones, equipos de visión nocturna, lanzagranadas y patrullajes a pie y en vehículos de alto rendimiento.
Una de las características más destacadas del operativo es la cooperación en tiempo real entre las fuerzas de seguridad de ambos países. Mientras que las autoridades mexicanas patrullan las áreas más críticas de la frontera, los agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) refuerzan la vigilancia desde su lado de la línea divisoria. De esta manera, se busca prevenir el cruce ilegal de migrantes y garantizar la detección de actividades relacionadas con el crimen organizado, como el tráfico de armas y drogas.
Un trabajo conjunto entre México y Estados Unidos para asegurar la frontera
El 'Operativo Espejo' es un claro ejemplo de la colaboración cada vez más estrecha entre México y Estados Unidos en cuanto a seguridad fronteriza. Ambas naciones han comprendido que el control efectivo de la frontera con México requiere de un esfuerzo conjunto para abordar los problemas de migración ilegal y el crimen organizado. Las fuerzas de seguridad mexicanas, particularmente las de Sonora, han desplegado unidades especializadas que patrullan las zonas de mayor incidencia criminal. En conjunto con agentes de la Patrulla Fronteriza estadounidense, los operativos buscan desmantelar los puntos de apoyo utilizados por las bandas criminales y evitar que los migrantes irregulares logren cruzar la frontera de manera clandestina.
A través de la cooperación y el intercambio de información entre ambas partes, se han logrado importantes avances en la identificación de campamentos de migrantes y de redes dedicadas al tráfico ilegal de personas y estupefacientes. Además, las autoridades mexicanas han señalado que la aplicación del 'Operativo Espejo' ha permitido la incautación de armas y la detención de varios individuos relacionados con actividades delictivas, lo que contribuye a desmantelar las operaciones ilegales que afectan a la seguridad en la región.
El uso de tecnología avanzada ha sido clave en este esfuerzo. Los drones, por ejemplo, permiten a las autoridades monitorear áreas de difícil acceso y detectar movimientos sospechosos a gran distancia. Esta vigilancia aérea complementa las patrullas terrestres, que se enfocan en rastrear huellas, identificar puntos de tránsito y asegurar áreas que de otro modo serían vulnerables al paso de migrantes o al tráfico ilícito.