Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Economía

MEF cede a presión empresarial y mantiene el drawback: un subsidio ciego que costará casi S/2.000 millones al 2026

El Estado dejará de percibir cerca de S/2.000 millones tras oficializar norma que revive el drawback a tasa de 3%. Expertos señalan que este beneficio tributario es injustificado e indiscriminado.

Ministro Salardi dio luz verde a mantener drawback tras reunión con gremios empresariales.
Ministro Salardi dio luz verde a mantener drawback tras reunión con gremios empresariales.

Tal como lo prometió ante los gremios empresariales más poderosos del país, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) oficializó esta mañana un decreto que mantiene la actual tasa del drawback, un mecanismo aduanero que devuelve a los exportadores parte de los aranceles pagados por la importación de materias primas utilizadas en la producción local.

Este beneficio, creado en 1995 para promover al sector exportador, debía reducirse del 3% al 0,5% a partir del 31 de julio del 2025. Sin embargo, ahora todo volverá a foja cero tras la oficialización del decreto supremo N°027-2025-EF, con lo que se derogan dos normas previas que establecían su reducción gradual y su posterior eliminación a partir del 2026.

A juicio del Gobierno, "existe un escenario internacional de incertidumbre" en el comercio exterior, que requiere de medidas que permitan mantener la competitividad de las exportaciones locales.

Sin embargo, la eliminación del drawback habría representado un ahorro para el fisco peruano de un estimado de S/770 millones para el 2025 y de S/1.000 millones para el 2026, según el análisis de impacto cuantitativo del propio MEF.

Impacto fiscal de casi S/2.000 millones por mantener el drawback.

Impacto fiscal de casi S/2.000 millones por mantener el drawback.

En diálogo con La República, el economista Armando Mendoza indicó que este mecanismo se creó hace 30 años como un subsidio para compensar los costos de exportación a otros países. Sin embargo, a la fecha su vigencia es cuestionable.

"Hoy en día, el drawback no tiene mucho sentido. Antes, el Perú no tenía acuerdos de libre comercio con todo el mundo. Ahora, nuestros productos ya entran en condiciones muy ventajosas y existe mayor competitividad, más aún con el megapuerto de Chancay que disminuye el costo de transporte", indicó.

En la lectura del exjefe de Sunat, Luis Arias Minaya, "el drawback, como está diseñado en Perú, es un subsidio ciego y un privilegio. "No tiene sustento económico. Se sostiene por presión de grupos de interés", manifestó.

Mendoza remarca que se trata de una medida indiscriminada, indefinida e incondicional que recae en una gestión que no tiene espacio para pelear cosas. Por ello, propone que a lo máximo se podría delimitar a los beneficiarios, como cuando en 2022 se disparó el precio del petróleo por la guerra Rusia-Ucrania y se dictaron dispositivos legales que suspendían el impuesto selectivo al consumo, además que eran destinados a ciertos productos específicos.

"No es lo mismo una empresa que exporta medio millón de productos orgánicos en comparación con una mega empresa que tiene cientos de millones de dólares", criticó.

Para el extitular del MEF, Luis Miguel Castilla, no hay justificación técnica de que este mecanismo sea la forma más apropiada de ganar competitividad, toda vez que lo que se deja de recaudar cada año representa el 100% de los recursos del programa Juntos, equivalentes a S/1.200 millones.

Incluso la norma no toma en cuenta el perjuicio por denuncias contra falsos exportadores que inflan cifras y volúmenes de exportaciones para beneficiarse de la restitución de aranceles, afianzó.

"Un problema con los beneficios tributarios es que se terminan eternizando. Lo tienen y ya no lo sueltan más. Quien recibe un beneficio se engolosina y yano lo quiere soltar", agregó Mendoza.

Empeora el déficit fiscal

Sostiene que, frente al impacto de casi S/2.000 millones, en un contexto donde las cuentas no cuadran (déficit fiscal cerró en 3,7%) y los recursos del Estado están bajo enorme presión, ceder profundiza aún más la crisis. "Es necesario controlar y revertir. Esta es una gestión que busca ceder para sobrevivir", indicó.

Aparte del drawback, existen otras dos iniciativas que el titular del MEF le ha dado su visto bueno como el proyecto de la nueva ley agraria o Ley Chlimper 2.0, y las zonas económicas especiales a tasa 0% del impuesto a la renta (IR). "Las tres medidas son altamente cuestionadas y van a venir otras. Hay pérdida de peso institucional", manifestó el economista.

Auge de exportaciones no tradicionales

Las exportaciones no tradicionales registran un buen desempeño. Si bien sufrieron un traspié justificado en el año 2020 producto de la pandemia del Covid-19, desde el 2016 se observa una tendencia positiva al alza. Según el último dato al cierre del 2024, los despachos no tradicionales al exterior registraron US$20.571 millones, lo que implicó un incremento de 11,3% en comparación con el 2023.