Balean a chofer de 'Los Chinos' en Los Olivos
Economía

Tras caso Real Plaza: "no hay cultura de mantenimiento", la alerta de Capeco por fallas en gestión de infraestructura en Perú

La Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) advirtió que hay una debilidad en la gestión de infraestructura y una falta de inversión en una fase clave como es el mantenimiento de proyectos.

Vista interior del techo colapsado en el Real Plaza Trujillo.
Vista interior del techo colapsado en el Real Plaza Trujillo.

Desde la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco) advierten que la tragedia ocurrida en Real Plaza de Trujillo tras el colapso de un techo que dejó seis fallecidos, así como el desplome del puente en Chancay (Huaral) es la muestra clara de una incapacidad general de prevención y debilidad en la gestión de infraestructura en el país.

"Un mall es una edificación importante que también tiene mecanismos de trazabilidad y de identificación de responsabilidades. Así que es exigible saber qué cosa es lo que ha pasado ahí para poder primero (determinar) las sanciones y reparaciones", indicó Guido Valdivia, director ejecutivo del gremio.

Criticó que limitarse a controlar la contratación y la ejecución de obras no resulta suficiente. Por lo tanto, afirma, se debe asegurar un seguimiento a todas las etapas del ciclo de vida de una infraestructura o edificación, como por ejemplo el mantenimiento, un tema nada menor, que por lo menos debería comprometer el 80% de la inversión, mientras que la construcción el 15% y la fase de diseño el 5%.

"Las infraestructuras son construidas para que operen durante largos periodos de tiempo y para que eso ocurra se debe contar con programas muy rigurosos de mantenimiento preventivo", alertó.

larepublica.pe

Digitalizar procesos de licencias de construcción

Por otro lado, el representante de Capeco resaltó la necesidad de digitalizar los procedimientos de licencias de construcción, como ocurre en Costa Rica y Chile a fin de garantizar un proceso de seguimiento a todas las etapas de un proyecto, además que también te permite reducir el nivel de corrupción.

"En Costa Rica ya el 100% de municipalidades tienen un sistema digital de control. Si nosotros tuviéramos eso, simplemente entrábamos a ver todo lo que ocurrió con ese proyecto", indicó.

"Se podrá verificar con fotos si se hicieron las supervisiones. También se va a reducir el costo de la corrupción. Es un tema que sí deviene en prioritario", enfatizó Valdivia.

Ante ese escenario, Capeco plantea tres medidas como la revisión de la normativa de manera periódica, una garantía de que los supervisores (intermediario entre el propietario y constructor) sean los más idóneos y por último la digitalización de los proceso de licencia.

"Cuando hay un mall o una obra grande siempre hay un supervisor, un independiente, en el expediente de estructuras, se suele hacer verificar el expediente con otro especialista. Se hace un doble check. Por supuesto los propietarios también suelen contratar a supervisor. ¿Algo ha fallado en este caso? Sin duda alguna", afianzó Guido Valdivia.

"Si nosotros solo nos fijamos en el diseño y construcción, estamos yendo a la parte mínima de la obra. Una obra en planificación, diseño y contrato puede llevarse cuatro años, pero en operación y mantenimiento se puede llevar hasta 70 años", detalló.

La fase de mantenimiento de una obra requiere de mayor cuidado porque es ahí donde está la mayor inversión de una infraestructura. "Eso no se cuida. No hay cultura de operación y mantenimiento en nuestro Estado", afirmó.