La mascarilla vuelve a ser obligatoria en Chile: ¿en qué lugares, desde cuándo y por qué rige la medida?
Con el descenso de las temperaturas en Chile, las autoridades de salud han vuelto a establecer el uso de la mascarilla en situaciones muy puntuales. El desacato puede conllevar multas.
- Temblor hoy en Chile, 13 de abril: epicentro del sismo y magnitud del último sismo en CSN
- Resultados Kino 3057 y Chao Jefe EN VIVO, 13 de abril: revisar cartón y números ganadores de la Lotería de Concepción

El Ministerio de Salud (Minsal) de Chile ha vuelto a exigir el uso obligatorio de la mascarilla luego de un aumento en la aparición de diversos virus respiratorios comunes ante el descenso estacional de las temperaturas. Desde mediados de este mes de abril, las personas que circulen por determinados establecimientos de salud deben llevar puesto este implemento, con el fin de evitar mayores riesgos.
Este anuncio fue realizado a raíz de la declaración de una Alerta Sanitaria por Virus Respiratorios en el Diario Oficial el último 24 de marzo. A continuación, te contamos cuáles son las fechas de inicio y fin de la medida, así como las situaciones en las que deberás usar la mascarilla.
¿Dónde y desde cuándo será obligatoria la mascarilla en Chile?
De acuerdo con la medida dictada por el Ministerio de Salud, el uso de la mascarilla será obligatorio en "unidades o establecimientos destinados a la atención de urgencia" a nivel nacional, tanto en aquellos de caracter público como en los privados. Esta restricción inicia el martes 15 de marzo y se extenderá hasta el domingo 31 de agosto.
Asimismo, las autoridades sanitarias invocan a usar mascarilla siempre que se tengan síntomas de algún virus. Fuera de ello, la norma no aplica en lugares como centros de trabajo y transporte público, donde el empleo del barbijo quedará a criterio de cada persona.
¿Por qué vuelve a ser obligatoria la mascarilla en Chile?
El Instituto de Salud Pública (ISP) de Chile ha detectado la circulación de virus como el SARS-CoV-2, Rinovirus, Adenovirus, Influenza A y B, Parainfluenza, Metapneumovirus y VRS durante la semana 12 del año. Los contagios por causa de estos patógenos respiratorios se hacen más frecuentes ante el descenso en las temperaturas por la cercanía del invierno; ante ello, el Minsal estableció la medida para evitar el aumento de casos de estas enfermedades y el consecuente colapso del sistema de salud.
"Las salas de urgencia son un lugar de aglomeración, viene gente que está enferma, viene gente con otras enfermedades y no nos interesa que se produzca una ampliación de la transmisión en las salas de espera de las salas de urgencia", manifestó la ministra del sector, Ximena Aguilera, en declaraciones a la prensa local.
¿Qué sanciones puedo recibir por no usar mascarilla?
Desacatar el uso obligatorio de mascarilla en los centros de salud indicados conlleva sanciones que pueden consistir en una multa de seis a doscientas UTM (entre 410.000 y 13 millones y medio de pesos) o en el presidio menor de grado mínimo a medio (541 días a 3 años y 1 día de cárcel) por poner en peligro la salud pública, según establece el artículo 318 del Código Penal.
Otras medidas que impulsa el Ministerio de Salud para hacer frente a la alerta sanitaria incluyen campañas de vacunación contra virus respiratorios, como la influenza y el neumococo, y la promoción de conductas de prevención como el lavado de manos, el uso de pañuelos desechables y el cubrir la boca y la nariz al estornudar.