Ciencia

Investigación geológica revela tres potenciales reservas de helio libre en el mundo, según estudio científico

En Yellowstone, existe el potencial de grandes reservas de helio, aunque gran parte del gas se escapa a la atmósfera. Investigaciones sugieren trampas geológicas cercanas que podrían acumular helio sin emisiones de metano.

Estas acumulaciones son extremadamente valiosas, ya que podrían ayudar a aliviar la escasez de helio en todo el mundo. Foto: James L. Amos/LiveScience.
Estas acumulaciones son extremadamente valiosas, ya que podrían ayudar a aliviar la escasez de helio en todo el mundo. Foto: James L. Amos/LiveScience.

Un reciente estudio publicado en la revista International Geology Review identificó tres regiones del mundo con condiciones geológicas ideales para generar helio libre de carbono: Yellowstone en Estados Unidos, la provincia de Bakreswar-Tantloi en la India y la falla de Rukwa en Tanzania. Estas zonas presentan una combinación de actividad geotérmica y rocas antiguas ricas en uranio y torio, elementos que liberan helio tras miles de millones de años de descomposición radiactiva.

A diferencia del helio convencional, que suele extraerse junto al gas metano —un potente gas de efecto invernadero—, estas nuevas fuentes ofrecen una alternativa sostenible en medio de la creciente escasez global del recurso. Los investigadores destacan que las características detectadas en los tres sitios podrían marcar un avance clave hacia la producción de helio libre de combustibles fósiles.

¿Yellowstone alberga una reserva potencialmente sin explotar?

Yellowstone podría albergar una de las mayores reservas de helio libre de carbono del planeta, aunque gran parte del gas se estaría escapando lentamente a la atmósfera a través de fuentes termales y chimeneas de vapor. El parque se asienta sobre el antiguo Cratón de Wyoming, cuyas rocas tienen más de 3.500 millones de años y son ricas en uranio y torio, elementos clave para la formación natural de helio.

Según el estudio, si bien no se han hallado depósitos sellados bajo el parque, existen indicios de qué zonas cercanas podrían actuar como trampas geológicas, reteniendo el helio liberado por Yellowstone. Esta hipótesis abre nuevas posibilidades de exploración en áreas periféricas, donde el gas podría acumularse en altas concentraciones sin asociarse a emisiones de metano.

Tanzania y la India entre las potenciales reservas de helio

Además de Yellowstone, el nuevo estudio geológico identificó a la falla de Rukwa en Tanzania y a la provincia de Bakreswar-Tantloi en la India como zonas con alto potencial para albergar helio libre de carbono. Ambas regiones presentan actividad geotérmica y se asientan sobre formaciones rocosas antiguas, condiciones clave para la generación natural de este gas sin necesidad de asociarlo a combustibles fósiles.

En Tanzania, el descubrimiento de grandes cantidades de helio cerca del lago Rukwa en 2016 impulsó nuevas investigaciones sobre su origen y acumulación. En la India, las características geológicas también son prometedoras, con formaciones similares a las que permiten la desgasificación natural del helio. Estas reservas podrían ser esenciales para abastecer la creciente demanda mundial del recurso sin dañar el medioambiente.

¿Cómo se dio el descubrimiento de estos posibles yacimientos?

El descubrimiento de estos posibles yacimientos de helio libre de carbono se dio a partir de investigaciones geológicas centradas en zonas con condiciones únicas: rocas muy antiguas, actividad geotérmica y ausencia de metano. El primer gran avance ocurrió en 2016, cuando geólogos encontraron enormes reservas de helio cerca del lago Rukwa, en Tanzania. Esto motivó a los científicos a buscar entornos similares en otras partes del mundo.

En el nuevo estudio, los investigadores analizaron tres regiones específicas: Yellowstone (EE.UU.), Bakreswar-Tantloi (India) y la falla de Rukwa (Tanzania), todas con características geológicas propicias. Usando modelos y análisis estructurales, comprobaron que en estos lugares el calor subterráneo libera helio acumulado durante miles de millones de años en rocas ricas en uranio y torio. Esta combinación permite la formación de helio sin depender de combustibles fósiles, abriendo una nueva vía para abastecer la creciente demanda global.