Ciencia

La razón por la que los faraones de Egipto eran enterrados con sandalias de oro: Tutankamón, Psusenes I y más

Los hallazgos en Tanis y la tumba de Tutankamón evidencian la tradición funeraria egipcia. Las sandalias doradas no eran útiles, pero representaban un estatus divino, asegurando una existencia digna en el más allá para los faraones.

El oro no solo representaba riqueza y poder, sino que era considerado el material de los dioses. Foto: Composición LR/iStock.
El oro no solo representaba riqueza y poder, sino que era considerado el material de los dioses. Foto: Composición LR/iStock.

Durante siglos, el antiguo Egipto fascinó al mundo con sus rituales funerarios, símbolos de poder y creencias sobre la vida después de la muerte. Entre los objetos más llamativos hallados en las tumbas reales destacan las sandalias de oro, un elemento cargado de significado espiritual y político. Faraones como Tutankamón y Psusenes I fueron enterrados con este tipo de calzado, cuidadosamente elaborado.

Estas piezas, junto con delicadas fundas doradas para los dedos, fueron diseñadas exclusivamente para uso funerario, evidenciando la importancia de estos objetos en los rituales mortuorios reales. Asimismo, en las tumbas reales de Tanis, pertenecientes a faraones de las dinastías XXI y XXII como Psusenes I y Sheshonq II, se encontraron sandalias similares.

¿Por qué los faraones fueron encontrados con sandalias de oro?

Los faraones del antiguo Egipto eran enterrados con sandalias de oro porque este metal tenía un profundo significado religioso y simbólico en su cultura. El oro no solo representaba riqueza y poder, sino que era considerado el material de los dioses, especialmente asociado al sol y al dios Ra. Se creía que el cuerpo del faraón, al convertirse en una figura divina tras la muerte, debía ser tratado como tal, y por eso se utilizaban objetos de oro, incluyendo las sandalias, para vestir su momia y acompañarlo en su tránsito al más allá.

Las sandalias de oro fueron halladas en la tumba de Tutankamón y en las tumbas reales de Tanis. Foto: PD/National Geographic.

Las sandalias de oro fueron halladas en la tumba de Tutankamón y en las tumbas reales de Tanis. Foto: PD/National Geographic.

La importancia de las sandalias en el antiguo Egipto

Las sandalias no solo cumplían una función simbólica asociada al estatus y la divinidad, sino que también estaban estrechamente ligadas a los rituales funerarios del antiguo Egipto. Ya desde el Primer Período Intermedio (2160-2055 a.C.), estas aparecían pintadas en el exterior de los ataúdes, y durante el Reino Medio (2055-1650 a.C.), los textos funerarios las mencionaban explícitamente en frases dirigidas al difunto, como: “Toma tu parte, tus vestimentas y tus sandalias”, aludiendo a su preparación para la vida en el más allá.

En las tumbas reales, las sandalias adquirieron una presencia constante dentro del ajuar funerario, especialmente entre faraones y miembros de la nobleza. Tras el proceso de momificación, era común calzar a las momias con sandalias de oro y colocar fundas doradas en los dedos de los pies y las manos, conocidas como “punteras”, con el fin de protegerlos en su tránsito al más allá.

Aunque no eran funcionales por estar hechas de oro, reproducían fielmente el diseño de las sandalias utilizadas en vida, reforzando la idea de que el faraón, convertido en Osiris, debía continuar su existencia divina bien vestido y calzado en el reino de los muertos.

Sandalias de oro en las tumbas de tanis y la de Tutankamón

Las sandalias de oro halladas en la tumba de Tutankamón y en las tumbas reales de Tanis son una muestra tangible del simbolismo funerario en el antiguo Egipto. En 1922, el arqueólogo británico Howard Carter descubrió en el Valle de los Reyes la tumba intacta de Tutankamón, donde, entre más de 5.000 objetos funerarios, se encontraron sandalias de oro decoradas con imágenes simbólicas.

Hallazgos similares se registraron en las tumbas de Tanis, descubiertas a mediados del siglo XX en el delta del Nilo. Allí se encontraron sandalias de oro en las sepulturas de faraones como Psusenes I y Sheshonq II, pertenecientes a las dinastías XXI y XXII. Las sandalias formaban parte del ajuar funerario real y reflejaban una tradición extendida entre distintas dinastías: la de asegurar que el faraón, divinizado tras su muerte, pudiera caminar con dignidad y protección en el más allá.