Investigadores hallan fósil de ictiosaurio embarazada de 131 millones de años en la Patagonia chilena
Los restos de Fiona fueron descubiertos en el Parque Nacional Torres del Paine, gracias al retroceso del Glaciar Tyndall, relacionado con el cambio climático. El feto, de unos 50 cm, estaba en las etapas finales de desarrollo prenatal.
- Investigadores coreanos crean el primer fármaco que podría regenerar la visión y eliminar la ceguera
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

Un grupo internacional de investigadores ha realizado un importante hallazgo en la Patagonia chilena, donde se ha clasificado el fósil de un ictiosaurio embarazada. Este descubrimiento, publicado en la revista Journal of Vertebrate Paleontology, ofrece nuevos antecedentes sobre esta especie que habitó la Tierra hace millones de años.
Los restos fósiles, apodados Fiona, tienen aproximadamente 131 millones de años y fueron recuperados en el Parque Nacional Torres del Paine, específicamente al borde del Glaciar Tyndall. Este hallazgo se ha visto facilitado por el retroceso del hielo glaciar, un fenómeno vinculado al cambio climático.
El excelente estado de conservación del esqueleto de Fiona ha permitido a los investigadores obtener información valiosa sobre su anatomía, biología reproductiva y ecología. El feto, que mide alrededor de 50 cm, se encuentra en una posición que sugiere que estaba en las etapas finales de desarrollo prenatal.
Tras un exhaustivo análisis, los investigadores han determinado que este ejemplar pertenece al género Myobradypterygius hauthali, previamente descrito por el paleontólogo alemán Friedrich von Huene en 1927, a partir de fragmentos hallados en Argentina. Este descubrimiento es significativo, ya que ayuda a llenar un vacío de aproximadamente 70 millones de años en el registro fósil de esta especie.
Erin Maxwell, coautora del estudio y curadora de reptiles marinos del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart, destaca que "Fiona proporciona una visión sin precedentes de la vida y muerte de los ictiosaurios en un periodo del que tenemos muy pocos registros". Este hallazgo se suma a la creciente cantidad de fósiles encontrados en la zona, que algunos paleontólogos han denominado "cementerio de dragones".
Glaciar Tyndall fue escenario de otros hallazgos
Judith Pardo, autora principal de la investigación y representante de la Universidad Nacional de Magallanes (UMAG), señala que en el sitio del Glaciar Tyndall se han registrado 87 ictiosaurios, la mayoría de ellos completos y articulados. Este lugar se ha convertido en el sitio con la mayor cantidad de ictiosaurios del Hauteriviano en todo el planeta.
Además del feto, los científicos han identificado restos fosilizados de peces, lo que proporciona evidencias sobre la dieta de Fiona. Un hallazgo notable es que una de las aletas del ictiosaurio presenta una patología inusual, sugiriendo que el animal pudo haber sufrido una lesión o enfermedad. Pardo menciona que "las paleopatologías en ictiosaurios del Cretácico son extremadamente inusuales, por lo que este hallazgo es de gran valor para comprender la salud y fisiología de estos reptiles marinos".

PUEDES VER El secreto detrás del animal más longevo del mundo para vivir más de 500 años, según estudio
A pesar de su apariencia similar a los delfines, los ictiosaurios no están relacionados con estos mamíferos marinos. Estos antiguos reptiles marinos habitaron la Tierra desde el Triásico temprano hasta el Cretácico tardío, hace entre 250 y 93 millones de años, y sus fósiles han sido encontrados en diversas partes del mundo.