Estudio científico revela qué se siente y piensa en los últimos segundos de vida: el cerebro sigue vivo tras la muerte
Un estudio revela que, contrariamente a la creencia popular, el cerebro no se apaga tras el último latido del corazón; aumenta su actividad en ondas gamma durante 30 segundos.
- Investigadores coreanos crean el primer fármaco que podría regenerar la visión y eliminar la ceguera
- Sol artificial de China alcanza los 100 millones °C de temperatura y abre nuevas posibilidades para la fusión

Un estudio científico reveló sobre lo que ocurre en el cerebro durante los momentos previos a la muerte. A través de la investigación, se descubrió que, contrariamente a la creencia popular, el cerebro no se apaga de inmediato tras el último latido del corazón. En cambio, se produce un aumento en la actividad cerebral, específicamente en las ondas gamma, que están asociadas a funciones cognitivas complejas.
Las experiencias cercanas a la muerte (ECM) fueron reportadas por muchas personas que estuvieron al borde de la muerte y se les realizó una reanimación. Estas vivencias, que incluyen la sensación de separación del cuerpo y encuentros con seres queridos fallecidos, podrían estar relacionadas con la actividad cerebral en esos momentos críticos.

PUEDES VER: Científicos descubren una nueva forma en que los perros identifican a sus dueños: no es solo por el olfato
¿Cómo es la actividad cerebral en el momento de la muerte?
Investigaciones demostraron que, en los 30 segundos posteriores al último latido del corazón, se produce un aumento en las oscilaciones gamma en el cerebro. Estas ondas están vinculadas a procesos cognitivos como la meditación, la concentración y la recuperación de recuerdos.

Investigaciones muestran que, tras el último latido, las oscilaciones gamma en el cerebro aumentan durante 30 segundos. Foto: Esquire
Este descubrimiento sugiere que el encéfalo podría permanecer activo y coordinado durante la transición a la muerte, lo que podría explicar las experiencias reportadas por quienes estuvieron cerca de fallecer.

PUEDES VER: Científicos descubren que los residuos de café molido pueden utilizarse como cemento de construcción
Experiencias cercanas a la muerte: un fenómeno común
Se demostró en el estudio que hasta un 20% de las personas que sobreviven a un paro cardíaco experimentan algún tipo de ECM. Estas vivencias suelen incluir la percepción de una luz brillante, sentimientos de paz y la revisión de momentos significativos de la vida.
Los científicos creen que eso puede ser el resultado de la actividad cerebral en los momentos finales, donde la falta de oxígeno y los cambios químicos en el cerebro tienen un rol fundamental.
¿El cerebro libera sustancias químicas antes de morir?
Durante las etapas finales de la vida, el cerebro libera sustancias químicas como la noradrenalina y la serotonina, que pueden inducir sensaciones de calma y reducir la percepción del dolor. Este proceso fisiológico, junto con la disminución de la sensibilidad, sugiere que es poco probable que las personas sientan dolor.

En los momentos finales de la vida, el cerebro libera compuestos químicos como la serotonina y la noradrenalina, los cuales pueden generar una sensación de calma. Foto: Spirulina Perú
A medida que el cuerpo se apaga, los sentidos se van perdiendo en un orden específico, lo que permite que muchas personas escuchen y sientan la presencia de sus seres queridos en sus últimos momentos.
La vida y la muerte: una perspectiva fascinante
Aunque los estudios sobre la actividad cerebral en el momento de la muerte son preliminares, ofrecen una perspectiva fascinante sobre lo que podemos sentir al final de la vida.
Asimismo, se refleja la extraordinaria capacidad del cerebro humano y la importancia de valorar cada momento, ya que nunca se sabe cuándo será la hora de partir. Tal vez, en esos instantes finales, un viaje a través de los recuerdos pueda significar mucho.