Año nuevo EN VIVO: sigue la cuenta regresiva para recibir el 2025
Ciencia

El lejano tiempo en que los días en la Tierra duraban 19 horas

¿Sientes que los días quedan cortos? Alguna vez tuvieron 5 horas menos.

La Luna impacta sobre la duración de los días en la Tierra. Foto: Adobe Stock
La Luna impacta sobre la duración de los días en la Tierra. Foto: Adobe Stock

Alguna vez en la historia del universo, un día en el planeta Tierra duraba 19 horas. Así fue durante 1000 millones de años, hace otros 1600 a 1000 millones de años, aproximadamente, durante el periodo Proterozoico medio del planeta, según un reciente estudio publicado en la revista Nature.

La evolución de la rotación de un planeta es controlada por las fuerzas de marea de su satélite en órbita, explica la investigación. En el caso de la Tierra, el desplazamiento de la Luna afecta a la duración de los días.

La gran esfera azul gira más rápido que la velocidad angular de la Luna; ello, a largo plazo, genera que el satélite se mueva hacia una órbita más lejana y vuelva más lenta a la rotación terrestre. Este fenómeno es capaz de aumentar la duración de los días porque varía la prolongación del tiempo de exposición al Sol.

Desde los últimos 3 a 4 mil millones de años, las horas de cada día son estables. Sin embargo, la investigación indica que durante el Precámbrico (los primeros 4000 millones de años del planeta) habría ocurrido el estancamiento de una duración de horas diarias distinta. El tiempo estimado de este periodo era de 19 horas, debido a que la Luna estaba más cerca de la Tierra.

¿Cómo fue posible el hallazgo?

Para llegar a las conclusiones de la reciente publicación, los científicos Ross Mitchell, de la Academia de Ciencias de China, y Uwe Kirscher, de la Universidad de Curtin de Australia, revisaron datos geológicos de los últimos años. "Nos dimos cuenta de que finalmente era el momento de probar una especie de idea alternativa marginal, pero completamente razonable, sobre la paleorrotación de la Tierra", declaró Mitchell a los medios.

Para la investigación se ha puesto especial énfasis en la cicloestratigrafía, que estudia los cambios de movimientos en la Tierra impulsados por fuerzas astronómicas.

 En el punto de resonancia, los pares de marea oceánicos y atmosféricos se equilibrarían. Imagen: Nature

En el punto de resonancia, los pares de marea oceánicos y atmosféricos se equilibrarían. Imagen: Nature

Los especialistas sostienen que el ozono durante el periodo de la Gran Oxidación (que fue cuando la atmósfera terrestre empezó a contener grandes cantidades de oxígeno) es pieza clave. Este elemento agregado podría haber absorbido más luz solar que el vapor del agua, afectando a las mareas atmosféricas solares. Ello habría ocasionado que se equilibren las fuerzas de estas con las mareas oceánicas, provocando el largo periodo de días con 19 horas. La estabilidad, acabado el tiempo estimado, fue rota por un cambio climático repentino.