Agencias

Miles de indígenas llegan a Bogotá para marchar a favor del gobierno


Más de 10.000 indígenas se concentran este lunes en una universidad pública de Bogotá, donde esperan la llegada de más comunidades originarias para apoyar las marchas del 1 de mayo convocadas por el gobierno colombiano en defensa de sus reformas de izquierda.

A poco más de un año de terminar su mandato, el presidente Gustavo Petro llamó a apoyar sus proyectos rechazados por el Congreso, en el marco de las marchas del Día Internacional del Trabajo.

"Vamos a acompañar al proletariado colombiano el 1 de mayo", dijo a la AFP Armando Wouriyu, un wayúu 63 años y líder de la ONIC, la mayor organización indígena del país.

Los pueblos originarios apoyan la apuesta de Petro por un Estado más generoso con los pobres. También exigen mejores condiciones de salud, educación, protección y autonomía en sus territorios.

Al interior de algunos edificios y a lo largo del campus de la Universidad Nacional en la capital colombiana, los indígenas se organizan en carpas y refugios improvisados con plásticos donde pasan la noche desde el fin de semana.

Varios camiones llenos de personas hacían fila en la mañana para entrar a las instalaciones.

"Vinimos para pedir una respuesta a los temas que el gobierno no logró resolver", dijo Leonardo Homen Quinayas, líder de 47 años del pueblo yanacuna. Llegó a la universidad en chiva (autobús tradicional) junto a su familia desde la región del Huila (suroeste).

El primer gobierno de izquierda en la historia del país llegó al poder en 2022 con una ambiciosa batería de iniciativas, pero solo ha podido hacer realidad una reforma pensional y una tributaria.

Impedido por ley para ser reelegido, Petro anunció una consulta popular con doce preguntas sobre la ampliación de derechos laborales y de salud.

Desde el fin de semana, más de 157 vehículos con unos 5.500 indígenas han entrado a Bogotá y unos 180 autobuses adicionales vienen en camino, indicó la policía.

"Hasta el momento no ha habido afectaciones, ni violencias dentro de la universidad" Nacional, declaró el secretario de Gobierno de la alcaldía de Bogotá, Gustavo Quintero. El funcionario estimó que actualmente hay unos 11.000 indígenas en la mayor universidad pública del país, pero "van a llegar más".

Algunos senadores opositores y profesores se han quejado de la ocupación del campus, pero la Universidad apoyó la iniciativa.

"Nos preocupa mucho la instrumentalización de la universidad para fines aparentemente políticos", señaló a la AFP Diego Alejandro Torres, profesor del departamento de Física del centro.

Las comunidades originarias han apoyado a Petro desde su campaña por la presidencia. La ministra de Ambiente, Lena Estrada; la embajadora ante la ONU, Leonor Zalabata; y otros funcionarios de su gobierno son de comunidades originarias, que representan el 4,4% de los 50 millones de habitantes en Colombia.

lv-als/vd/ad