Autoridades calculan que hay 22.000 narcos y guerrileros en Colombia

Las mayores guerrillas y organizaciones narcotraficantes de Colombia suman casi 22.000 miembros entre combatientes y redes de apoyo, en medio de un recrudecimiento del conflicto armado, según cifras de inteligencia militar divulgadas el lunes.
Colombia padece una guerra interna de más de medio siglo y atraviesa su peor pico de violencia desde la firma del acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC en 2016.
La organización más grande es el Clan del Golfo, de origen paramilitar, con "más de 7.500 individuos", dijo el almirante Francisco Cubides, comandante de las Fuerzas Militares, en entrevista con el diario El Espectador.
Considerado el cartel más grande del país y el mayor productor de cocaína del mundo, el Clan se hace llamar Ejército Gaitanista de Colombia. Tiene unos 2.400 combatientes y el resto son redes de apoyo, precisó Cubides.
Desde que llegó al poder en 2022, el presidente izquierdista Gustavo Petro tiene acercamientos de paz con todas las organizaciones ilegales. Pero la mayoría de procesos sufren traspiés, incluido el del Clan del Golfo que empezó el año pasado y no presenta mayor avance.
El segundo grupo más numeroso es el Ejército de Liberación Nacional (ELN), con 6.200 colaboradores.
Petro suspendió en enero los diálogos que sostenía con esa guerrilla desde 2022, luego de una violenta arremetida de ese grupo contra una disidencia de las FARC en la frontera con Venezuela que dejó 78 muertos y 55.000 desplazados.
Según Cubides, la mayor disidencia de las FARC, el Estado Mayor Central, tiene unos 3.200 integrantes. Este grupo se dividió en dos el año pasado cuando el líder alias Iván Mordisco abandonó la mesa de diálogos que comenzó en 2023.
La facción leal a Mordisco intensificó su ofensiva contra el Estado. Otro bando liderado por alias Calarcá, con 2.400 colaboradores, se mantiene en el proceso de paz.
La Segunda Marquetalia, otra disidencia de las FARC, tiene 2.100 combatientes. Esta facción fue fundada por el histórico líder guerrillero Iván Márquez, que retomó las armas tras firmar la paz.
En total, hoy en día los grupos armados ilegales tienen 21.900 integrantes, aseguró Cubides.
Unos 230.000 militares y 180.000 policías están "a la ofensiva" para responder a la violencia de las organizaciones, añadió.
En entrevista con la AFP en marzo, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, reconoció que mientras los grupos armados ilegales crecen, las fuerzas armadas "están más débiles".
En 2021, el centro de investigación Indepaz calculó en más de 10.000 el número de combatientes.
vd/lv/als/dga