Agencias

EEUU acusa a México de aliarse con narcos y le impone aranceles junto a China y Canadá


Estados Unidos afirmó este sábado que el gobierno mexicano tiene "una alianza intolerable" con los cárteles del narcotráfico y le impuso aranceles aduaneros -junto con Canadá y China- hasta que cooperen en la lucha contra las drogas, acusación que México calificó de "calumnia".

Desde que regresó a la Casa Blanca el 20 de enero, el presidente republicano Donald Trump lidera una diplomacia agresiva en su lucha contra los cárteles y las pandillas, que declaró "organizaciones terroristas", así como contra la inmigración irregular.

Avisó que impondría aranceles aduaneros, que serán del 25% para México hasta que "coopere con Estados Unidos en la lucha contra las drogas", porque asegura que los cárteles mexicanos "son los principales traficantes mundiales de fentanilo, metanfetamina y otras drogas".

Llevan aparejados acusaciones frontales.

"Estos cárteles tienen una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de Estados Unidos", afirmó la Casa Blanca en la red social X. Posteriormente en un comunicado, afirmó que la alianza es "intolerable".

Una afirmación demoledora que, en la misma plataforma, la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, calificó de "calumnia".

Sheinbaum dijo haber pedido que se "implemente el plan B", que incluye "medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México".

- "Refugios seguros" -

De acuerdo con la Casa Blanca, el gobierno de México ha proporcionado "refugios seguros para que los cárteles se dediquen a la fabricación y el transporte" de drogas.

Sheinbaum asegura que las autoridades decomisaron en cuatro meses "más de 40 toneladas de drogas, incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo" y detuvieron "a más de diez mil personas vinculadas con estos grupos".

A pesar del enfado, precisó que "México no quiere una confrontación" y propuso a Trump establecer una "mesa de trabajo".

El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, afirmó recientemente que los cárteles tienen el "control operativo sobre enormes extensiones de las regiones fronterizas" entre México y Estados Unidos.

En el pasado, varios senadores se mostraron partidarios de permitir al ejército estadounidense combatir a los narcos dondequiera que estén.

En declaraciones a la AFP, el exembajador mexicano Agustín Gutiérrez Canet calificó de "durísimo" el tono de la Casa Blanca y recomienda no tomárselo a la ligera puesto que no tiene precedentes que Estados Unidos "ligue formalmente" al gobierno de México con el narcotráfico.

Con el objetivo declarado de "proteger a los estadounidenses" del fentanilo, un opiáceo sintético 50 veces más potente que la heroína, Washington impuso además gravámenes del 25% a los productos procedentes de Canadá (con excepción de los hidrocarburos gravados al 10%).

El fentanilo es la principal causa de muerte entre los estadounidenses de 18 a 45 años, con al menos 75.000 decesos al año, según datos oficiales.

"Hay una creciente producción de fentanilo en Canadá, y se incautó suficiente fentanilo en la frontera norte el año fiscal pasado para matar a 9,8 millones de estadounidenses", acusó la Casa Blanca, que asegura que los cruces fronterizos ilegales desde ese país alcanzaron máximos históricos.

El primer ministro canadiense, Justin Trudeau, contraatacó ante lo que considera una "fractura" en los lazos con su vecino.

"Canadá impondrá aranceles del 25% sobre un total de 155.000 millones de dólares canadienses (unos 106.000 millones de dólares) a productos estadounidenses", anunció.

En cuanto a China, la segunda economía más grande del mundo, Washington anunció un arancel del 10% adicional a los ya existentes para los bienes chinos.

Estados Unidos acusa a China de desempeñar "un papel central" en esta crisis y al gobernante "partido comunista" de haber "subvencionado a las empresas químicas chinas para que exporten fentanilo".

En su opinión, China "contribuye activamente a este negocio".

El ministerio del Comercio Exterior chino reaccionó diciendo que "se opone firmemente" a las tarifas y que presentará una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

Con estos aranceles Trump enciende la mecha de una guerra comercial.

- "Déficit comercial" -

La Casa Blanca considera "un privilegio" tener acceso al mercado estadounidense.

Según Washington, el comercio representa el 67% del PIB de Canadá, el 73% del de México y el 37% del de China, pero solo el 24% del de Estados Unidos.

"En 2023, el déficit comercial de bienes de Estados Unidos fue el más grande del mundo, con más de 1 billón de dólares", se queja en el comunicado, que no da detalles sobre los aranceles.

El viernes, Trump avanzó que algunos gravámenes pueden entrar en vigor en torno "al 18 de febrero".

Adelantó que afectarán a los microchips, el petróleo, el gas y el acero. Y en el futuro tampoco se salvarán los productos farmacéuticos y el cobre.

Gregory Daco, economista jefe de EY, calcula que la inflación aumentará 0,7 puntos porcentuales en el primer trimestre de este año debido a los aranceles, antes de disminuir gradualmente.

La Casa Blanca acusa a los medios de comunicación de mentir sobre el impacto. Cita un estudio que concluye que los aranceles impuestos por Trump en su primer mandato "fortalecieron la economía estadounidense".

México y Canadá están teóricamente protegidos por el acuerdo de libre comercio T-MEC, de modo que podrían emprender acciones legales en virtud de los procedimientos de solución de diferencias previstos en ese tratado.

bur-erl-sem/atm