Perú declara el proceso de elaboración del pisco como patrimonio nacional, mientras Chile postula su aguardiente ante la Unesco
Perú refuerza la identidad de su destilado con una nueva declaratoria cultural, mientras Chile avanza en su postulación ante la Unesco. La disputa por el reconocimiento del pisco sigue en el ámbito internacional.

El Gobierno del Perú declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, técnicas y valores asociados a la producción del pisco en el país. Esta medida busca resaltar la importancia histórica y cultural del destilado, así como reforzar su identidad dentro del territorio nacional. Esto sucedió días después de que Chile anuncie el inicio del proceso para que su aguardiente sea reconocido por la Unesco, reavivando la controversia internacional sobre la denominación de origen.
La producción del pisco en Perú está estrechamente ligada a las tradiciones de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna, donde se ha transmitido de generación en generación. Por otro lado, Chile sostiene que su destilado también tiene raíces propias y ha impulsado su reconocimiento en instancias globales.
Perú reconoce el proceso tradicional del pisco como Patrimonio Cultural de la Nación
El Ministerio de Cultura de Perú oficializó la declaración de Patrimonio Cultural de la Nación para los saberes y técnicas tradicionales de producción del pisco en las regiones productoras reconocidas por la denominación de origen. Este reconocimiento destaca el profundo conocimiento que los productores han desarrollado en el cultivo, cosecha, fermentación y destilación de la bebida a lo largo de los siglos.
Asimismo, la Unesco ha respaldado históricamente la exclusividad del pisco peruano al incluir documentos de los siglos XVI y XVII en el 'Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe'. Estos registros evidencian la producción temprana del destilado en el valle de Ica y su comercio a través del puerto de Pisco, consolidando la tradición de la bebida en la historia peruana.

PUEDES VER: Gobierno chileno anuncia que su aguardiente está a un paso de ser reconocido como patrimonio de la humanidad
Chile busca el reconocimiento internacional de su aguardiente ante la Unesco
En paralelo, el Gobierno de Chile ha postulado su aguardiente de uva en la lista tentativa de la Unesco, con la intención de obtener un reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. La Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales de Chile anunció que se han iniciado los trámites para respaldar la tradición de producción chilena, argumentando que su destilado es parte de su historia vitivinícola.
Este proceso contempla la presentación de un expediente técnico que deberá ser evaluado por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), organismo asesor de la Unesco. La decisión final sobre la inscripción del pisco chileno en la lista de bienes protegidos podría tomarse en los próximos años.

PUEDES VER: Pisco chileno muy cerca de convertirse en Patrimonio Mundial: entró a la lista tentativa de Unesco
Continúa disputa sobre el origen del pisco: Perú y Chile se atribuyen este hecho ante el mundo
El debate sobre el origen del pisco sigue vigente en el ámbito internacional. Perú mantiene que su pisco es único y se basa en documentos históricos que datan de 1587, donde se menciona la producción de aguardiente en Ica. Por su parte, Chile sustenta su denominación en la existencia del pueblo de Pisco Elqui, cuyo nombre fue modificado en 1936 con el fin de reforzar la identidad del destilado chileno.
En términos comerciales, ambos países han registrado su producto bajo la denominación de origen en distintos mercados internacionales. Mientras Perú defiende la exclusividad de la denominación "pisco" en regiones como la Unión Europea, Chile ha logrado que su aguardiente sea reconocido bajo ese nombre en cerca de 50 países.