Sociedad

El ambicioso plan de la MML para llevar agua a San Juan de Lurigancho con reservorios a 280 metros de altura

El nuevo sistema usará agua de dos grandes reservorios y la llevará directamente a más de 50 pilones comunitarios, acercando este recurso a las familias de forma rápida y segura.

MML inicia proyecto para distribuir el agua en el distrito de San Juan de Lurigancho. Foto: difusión
MML inicia proyecto para distribuir el agua en el distrito de San Juan de Lurigancho. Foto: difusión

Con el objetivo de brindar acceso al agua potable en las zonas más altas y vulnerables de Lima, la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), en coordinación con la Fundación Lima, colocó la primera piedra del nuevo punto del Proyecto Agua de Emergencia en el sector El Sauce, en San Juan de Lurigancho. En caso se concretara dicha iniciativa, la calidad de vida de varios peruanos mejoraría.

El sistema de abastecimiento aprovechará el agua almacenada en los reservorios REA-60 y RA-8, situados a 270 y 280 metros sobre el nivel del mar, respectivamente. Desde allí, el recurso será distribuido por gravedad a través de mangueras con control de presión, lo que permitirá abastecer de manera eficiente a más de 50 pilones comunitarios instalados en la zona.

Municipalidad buscará implementar agua potable en San Juan de Lurigancho

Esta nueva infraestructura, conocida como ADE 4 - El Sauce, beneficiará directamente a más de 34 mil vecinos, quienes podrán acceder regularmente a agua potable por primera vez, sin depender de camiones cisterna que suelen cobrar tarifas elevadas.

Desde su lanzamiento en abril de 2023, el programa buscado mejorar la vida de más de 100 mil personas en distintas zonas del distrito. El punto en El Sauce representa el cuarto hito del proyecto, que ya opera en sectores como Santa Rosita, Juan Pablo II, Villa California y Las Torres de Juan Pablo II.

Contaminación del agua en Lima, informa Digesa

Un reciente informe de Digesa revela que el agua potable en Lima y otras regiones del Perú está contaminada con coliformes fecales, parásitos y metales pesados. Este estudio, que estuvo oculto durante meses, pone en evidencia la grave situación de salud pública que enfrenta el país.

La investigación, realizada entre 2021 y 2022, muestra que el agua que llega a los hogares peruanos no cuenta con el tratamiento adecuado para garantizar su potabilidad. Expertos advierten que esta situación puede tener consecuencias severas para la salud, especialmente en poblaciones vulnerables como niños y personas mayores.

¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.